Phylum
poríferos o esponjas
Los poríferos, también llamados
espongiarios o esponjas, son animales acuáticos e invertebrados, que forman
parte del subreino de los parazoos. Esto quiere decir que las especies
poríferas no tienen órganos, nervios o músculos, aunque sí disponen de un
esqueleto interior compuesto por espículas.
De las nueve mil especies de poríferos
que se han registrado en todo el planeta, más del 98% vive en los océanos.
Hasta mediados del siglo XVIII se consideraba que los poríferos eran plantas,
hasta que se detectó que contaban con un sistema para filtrar el agua y que
realizaban su proceso digestivo de modo intracelular.

Las células de estos animales son
totipotentes, lo que implica que pueden adquirir diferentes formas de acuerdo a
las distintas necesidades del organismo. El agua ingresa al porífero mediante
los poros que tiene en sus paredes, el animal filtra el alimento a través de
las células conocidas como coanocitos y finalmente expulsa el agua a través del
ósculo que se halla en su región superior.
Es importante destacar que los
poríferos no tienen sistema nervioso ni aparato digestivo. Su movilidad, por
otra parte, es reducida, ya que apenas pueden desplazarse hasta cuatro
milímetros por día.
Debido a su toxicidad, los poríferos
no suelen servir como alimento para las especies animales. Como, además, tienen
buena resistencia a la contaminación, las esponjas consiguen incluso dominar
ciertos hábitat oceánicos.
Desde la antigüedad, el hombre utiliza
el cuerpo de estos poríferos para la higiene personal (las esponjas de baño,
aunque también se utilizan productos de origen vegetal o sintético). Los
poríferos además se emplean para fertilizar los cultivos.
Con respecto a la anatomía de los
poríferos, es posible distinguir las siguientes partes:
* coanodermo: está formada por el
conjunto de células flageladas que conforman el tapiz del interior de una
esponja y que se denominan coanocitos y son prácticamente iguales a los
protozoos coanoflagelados, muy importantes para la alimentación y productores
de la corriente de agua. Dentro de un coanodermo, su principal cavidad se llama
atrio o espongocele. Su grosor puede ser el mismo de una célula, replegarse o
generar subdivisiones para dar lugar a racimos de cámaras separadas de coanocitos,
según su organización sea asconoide, siconoide o leuconoide, respectivamente

* pinacodermo: las células externas de
las esponjas son pseudoepiteliales, de aspecto ancho y largo y se denominan
pinacocitos. Dado que no tienen una lámina basal, no forman una capa conocida
como epitelio. Similar a la epidermis de un eumetazoo, el grupo de pinacocitos
forma un pinacodermo (también llamado ectosoma), al cual lo atraviesa un gran
número de poros dermales, cada uno tapizado por un porocito (una célula arrollada).
A través de dichos poros penetra el agua e ingresa en el cuerpo. En algunos
casos se identifica una capa de colágeno denominada cutícula que puede llegar a
sustituir al pinacodermo, además de recubrirlo;
* mesohilo: entre las dos capas recién
descritas existe una zona que se organiza de manera laxa y se denomina
mesohilo. En ella es posible hallar espículas del esqueleto, fibras de soporte
y un gran número de células ameboides que juegan un papel fundamental en la
secreción esqueletal, el transporte de desechos y nutrientes, la digestión y la
producción de gametos. Sus elementos se encuentran sumergidos en un mesoglea
coloidal;
* esqueleto: en el mesohilo hay muchas
fibras elásticas de colágeno y espículas calcáreas o silíceas, según la clase,
que representan la porción mineral del esqueleto, la que le proporciona su
rigidez y varía según las proporciones mineral y proteica, haciéndolo más duro
o flexible, respectivamente. Las fibras de colágeno pueden ser de espongina o
delgadas y dispersas y se hallan entrelazadas entre ellas y con las espículas.
Carareteriscicas de las poríferas o esponjas
Los Poríferos o las esponjas son los
animales más sencillos. No poseen verdaderos tejidos, ni órganos y carecen de
sistema nervioso.
Todos ellos son animales acuáticos
(marinos o de agua dulce) y sésiles (viven fijos a rocas, algas).
El cuerpo de las diferentes especies
de esponjas es variable:
forma de saco, de copa, ramificada...
Las esponjas son animales FILTRADORES.
A través de los poros, entra el agua al interior del cuerpo del animal y allí
la esponja filtra la materia orgánica que se encuentra en suspensión en el agua
y así se alimenta. Las células encargadas de capturar la materia en suspensión
se llaman coanocitos.
Poseen un esqueleto sencillo formado
por unas "espinas" microscópicas denominadas ESPÍCULAS.
Las esponjas poseen reproducción
ASEXUAL y SEXUAL.
Se reproducen asexualmente por
GEMACIÓN o FRAGMENTACIÓN
Cuando se reproducen sexualmente, la
FECUNDACIÓN es EXTERNA
Estructuras
de los poríferos
Las esponjas son seres sésiles, es
decir, se fijan en un substrato. Además filtran agua por medio de varias
cavidades. Externamente no está conformado por tejidos, sino por células.
La pared interior está revestida por células con flagelos, que al vibrar,
forman una corriente de agua que entra por los poros inhalantes y sale por la
abertura superior, llevando oxígeno y alimento. Además por fuera, ellas cuentan
con poros que que hacen que entre el agua. Un detalle es que al separarlas por
medio de un tamiz y al unirlas de nuevo, la esponja se reorganiza y se
reconstruye la estructura anterior.
Está compuesto por un variado tipo de células:
Coanocitos: Células flageladas que
capturan alimento.
Epiteliales: Contienen fibras
contráctiles y son su estructura.
Amibocitos: Transportan partículas de
alimento desde los coanocitos a las células epiteliales.
Existe otras partes curiosas de los
poríferos, tales como:
Ósculo: Apertura mayor de la esponja.
Atrio (Esponjocele) : Cavidad interna
de la esponja
Espícula: Estructuras con forma de
aguja o similar, que al entrecruzarse dan la forma a la esponja.
Clisificacion
Existen tres grupos (Clases) de
esponjas: las esponjas calcáreas (Clase Calcarea) tienen un esqueleto de
carbonato de calcio, las esponjas vítreas (Clase Hexactinellida) tienen un
esqueleto de sílice y las demosponjas (Clase Demospongiae), que son las más
numerosas, también tienen un esqueleto de sílice pero complementado con un
entramado de fibras orgánicas llamado “espongina”.
Esponjas calcáreas

Calcarea (nombre que reciben estas
esponjas debido a que poseen espículas calcáreas) es una de las clases más
primitivas que existen de animales, siendo según parece el grupo más primitivo
de animales con una verdadera organización multicelular. Aunque es un grupo con
una gran diversidad a nivel molecular solo posee alrededor de 400 especies,
todas ellas marinas. Se distribuyen desde el nivel del mar hasta los profundos
fondos abisales, siendo más abundantes en las aguas someras tropicales. Como las
demás esponjas se alimentan de microorganismos que obtienen al filtrar el agua.
Reproducción
de las calcarías
Las calcáreas presentan tanto reproducción
asexual, por fragmentación, como reproducción sexual. Son hermafroditas; los
huevos fertilizados se desarrollan en el interior de la esponja; las larvas
poseen células externas flageladas, que les permiten nadar y, con frecuencia,
espículas; su vida libre no dura más de dos días.
Calcáreas.- Estas se han dividido en
tres categorías:
Ascon
Sicon
Leucon
Clases de
esponjas Hexactinélidas

Clase de esponjas (filum Poríferos)
con espículas silíceas de tres ejes, que forman ángulos de 90º. Suelen ser
cilíndricas, con forma de copa o tubo, y las cámaras flageladas en forma de
dedal, en un solo estrato. Se fijan al fondo mediante sedas de la base. Son
marinas, viven a gran profundidad, y algunas especies, como Monoraphis chuni,
alcanzan hasta 1 m de altura. Pueden reproducirse vegetativamente o por vía
sexual.
También se conocen como triaxónidos e
hialoesponjas.
Las hexactinélidas comprenden dos
subclases. Hexasteróforos, con microscleras tipo hexáster, y representada en
dos órdenes, Lisacinos (donde se encuentra la hexactinélida más típica:
Euplectella aspergillum) y Dictioninos. La subclase Anfidiscóforos, sin
hexásteres y con espículas en anfidisco, es decir, en forma de ancla para la
fijación al sustrato, como Hyalonema setubalensis. Sólo comprende el orden
Anfidiscosos.
Clase Demospongiae

Las demosponjas (Demospongiae) son una
clase del filo Porífera. Su esqueleto está compuesto por espículas de sílice y
fibras de la proteína espongina; algunos órdenes de demosponjas han perdido sus
espículas. La clase contiene el 90 % de todas las especies de esponjas y
predominan el grado de estructuras leuconoide.
La mayoría de esponjas marinas y casi
todas las dulceacuícolas pertenecen a esta clase, incluyendo a casi todas las
esponjas de arrecife de gran tamaño. Ocupan nichos en todas las profundidades
marinas, algunas de ellas son muy coloridas, presentan gran variedad de formas,
hábitos de vida, reproducción y mecanismos de defensa. La industria
farmacéutica las considera una fuente potencial para la exploración de nuevos
principios activos para medicamentos.
Phyllis
En taxonomía, categoría de alto nivel entre el reino y la clase; grupo
de clases similares y relacionadas. Los ejemplos incluyen los Arthropoda, o a
todos los crustáceos, arácnidos, insectos y formas relacionadas; y a los
Chordata, con vertebrados, tunicados y formas relacionadas. En los sistemas
filogenéticos, el fílum es la serie de organismos concatenados que pueden
considerarse originados de una misma forma. Grupo de organismos que presentan
el mismo plan estructural. Grupo taxonómico que está formado por varias clases.
PHYLUM CELENTERADOS.
Los celentéreos o celenterados son un gran grupo de animales metazoos de
simetría radiada que comprende los organismos conocidos como: actinias, hidras,
corales, medusas, anémonas y pólipos.


Una de las
características de la mayoría de estos invertebrados, es la de poseer unas
células (nematoblastos / nematocistos) las cuales al ser excitadas, segregan un
veneno o sustancia altamente urticante, que muchas veces les permite paralizar
a sus agresores o presas.
Entre estos animales se encuentran las anémonas y actinias, las que se fijan, en colonias o en forma aislada, en piedras y rocas al llegar a su edad adulta. .
Entre estos animales se encuentran las anémonas y actinias, las que se fijan, en colonias o en forma aislada, en piedras y rocas al llegar a su edad adulta. .
ESTRUCTURA
En lo que
respecta a su estructura corporal Los cnidarios presentan la pared del cuerpo dividida en 2 capas: la
epidermis externa (cuya finalidad es protegerlos de los agentes nocivos e
interactuar con el medio y la gastrodermis interna (que les sirve para realizar
la digestión que se hace de forma intracelular). Entre estas dos capas hay una
matriz gelatinosa, que puede ser más o menos ancha, denominada mesoglea. La
epidermis y la gastrodermis están compuestas por distintos tipos de células,
especializados en realizar distintas funciones. Los celentéreos no tienen ano,
ni sistema circulatorio, ni sistema respiratorio ni excretor. La abertura oral
conduce a una cavidad digestiva o gastrovascular, denominada celénteron, que
puede estar ramificada o dividida por tabiques o septos. Presentan redes de
células nerviosas, al igual que fibrillas musculares y órganos sensoriales sencillos.
Estos órganos están adheridos a células urticantes, llamadas cnidocitos,
características del filo, a las que éste
debe su nombre, Cnidaria. Los
cnidocitos contienen orgánulos urticantes denominados nematocistos.
También
tenemos a las conocidas medusas, que con su forma de campana y con una
consistencia gelatinosa están constituidas por un 95% de agua.
CLASIFICACIÓN:
Hidrozoos: Los hidrozoos comprenden las hidras o hidropólipos,
las hidromedusas y los sifonóforos. Las hidras tienen aspecto de saco con un
extremo con el que se adhieren al suelo o plantas, y con la boca en el otro
extremo, rodeada de finos tentáculos. Su cuerpo está completamente tapizado de
células urticantes o nematocistos.
La reproducción puede ser asexual, por medio de yemas (gemación), y sexual, desarrollando testículos y ovarios y fecundándose entre individuos distintos. Las hidras tienen un gran poder de regeneración, cada fragmento se convierte en un individuo completo.
La reproducción puede ser asexual, por medio de yemas (gemación), y sexual, desarrollando testículos y ovarios y fecundándose entre individuos distintos. Las hidras tienen un gran poder de regeneración, cada fragmento se convierte en un individuo completo.
Escifozoos: o medusas; viven en todos los
mares, desde la superficie hasta las profundidades. Sus tentáculos, muy
urticantes, resultan peligrosos para los bañistas. En el borde de la umbrela tienen tentáculos y poseen
una musculatura circular que les permite contraerse rápidamente para su
propulsión.
Se reproducen sexual y asexualmente con etapas de pólipos fijos.
Se reproducen sexual y asexualmente con etapas de pólipos fijos.
Antozoos: corales o anémonas; tienen forma de pólipo con tentáculos
urticantes rodeando su cavidad bucal. Los antozoos son celentéreos en forma de
pólipo con tentáculos urticantes rodeando su abertura bucal.
La cavidad gastrovascular está dividida en tabiques o septos. Los corales y madréporas segregan un esqueleto calizo llamado polípero que va creciendo continuamente, dando origen a colonias inmensas que llegan a formar barreras cerca de las costas, constituyendo atolones, bancos y arrecifes de coral.
Las actinias y anémonas viven aisladas y a veces en simbiosis, adheridas a otros animales marinos, como crustáceos, moluscos, etc., y no poseen esqueleto.
La cavidad gastrovascular está dividida en tabiques o septos. Los corales y madréporas segregan un esqueleto calizo llamado polípero que va creciendo continuamente, dando origen a colonias inmensas que llegan a formar barreras cerca de las costas, constituyendo atolones, bancos y arrecifes de coral.
Las actinias y anémonas viven aisladas y a veces en simbiosis, adheridas a otros animales marinos, como crustáceos, moluscos, etc., y no poseen esqueleto.
Tenoforos Ctenóforos:
Son celentéreos de vida libre. No poseen células urticantes.
Son transparentes y tienen unas laminillas en forma de peine que al vibrar les permite desplazarse.
Son transparentes y tienen unas laminillas en forma de peine que al vibrar les permite desplazarse.
FORMAS DE VIDA.
En cuanto a
la reproducción, los cnidarios cumplen con la alternancia de generaciones, algo
que no hacen los ctenóforos. Los pólipos suelen reproducirse de forma asexual
(por brotamiento), mientras que las medusas se dividen en machos (que producen
espermatozoides) y hembras (son productoras de óvulos).
Con relación a las medusas alrededor de la boca poseen una serie de tentáculos que les permiten capturar alimento y defenderse de sus enemigos.
A veces se las encuentra agrupadas en tal número que hacen preferible
evitar el buceo. Desde su campana penden infinidad de finos tentáculos, en
algunos casos muy largos, que son los que desprenden sustancias irritantes.
Otro conocido de los buzos, muy común en los mares tropicales o bastantes cálidos, es el coral de fuego, cuyo contacto produce fuertes y prolongados dolores e inflamación.
Otro conocido de los buzos, muy común en los mares tropicales o bastantes cálidos, es el coral de fuego, cuyo contacto produce fuertes y prolongados dolores e inflamación.
Clasificación:
Hidrozoos: Los
hidrozoos comprenden las hidras o hidropólipos, las hidromedusas y los
sifonóforos. Las hidras tienen aspecto de saco con un extremo con el que se
adhieren al suelo o plantas, y con la boca en el otro extremo, rodeada de finos
tentáculos. Su cuerpo está completamente tapizado de células urticantes o
nematocistos.
La reproducción puede ser asexual, por medio de yemas (gemación), y sexual, desarrollando testículos y ovarios y fecundándose entre individuos distintos. Las hidras tienen un gran poder de regeneración, cada fragmento se convierte en un individuo completo.
La reproducción puede ser asexual, por medio de yemas (gemación), y sexual, desarrollando testículos y ovarios y fecundándose entre individuos distintos. Las hidras tienen un gran poder de regeneración, cada fragmento se convierte en un individuo completo.
Escifozoos: o medusas; viven en todos los mares, desde la
superficie hasta las profundidades. Sus tentáculos, muy urticantes, resultan
peligrosos para los bañistas.
En el borde de la umbrela tienen tentáculos y poseen una musculatura circular
que les permite contraerse rápidamente para su propulsión.
Se reproducen sexual y asexualmente con etapas de pólipos fijos.
Antozoos: corales o
anémonas; tienen forma de pólipo con tentáculos urticantes rodeando su cavidad
bucal. Los antozoos son celentéreos en forma de pólipo con tentáculos
urticantes rodeando su abertura bucal.Se reproducen sexual y asexualmente con etapas de pólipos fijos.
La cavidad gastrovascular está dividida en tabiques o septos. Los corales y madréporas segregan un esqueleto calizo llamado polípero que va creciendo continuamente, dando origen a colonias inmensas que llegan a formar barreras cerca de las costas, constituyendo atolones, bancos y arrecifes de coral.
Las actinias y anémonas viven aisladas y a veces en simbiosis, adheridas a otros animales marinos, como crustáceos, moluscos, etc., y no poseen esqueleto.
TENOFOROS Ctenóforos: Son celentéreos de vida libre.
No poseen células urticantes.
Son transparentes y tienen unas laminillas en forma de peine que al vibrar les permite desplazarse.
No poseen células urticantes.
Son transparentes y tienen unas laminillas en forma de peine que al vibrar les permite desplazarse.
IMPORTANCIA
DE LOS CELENTERADOS O CNIDARIOS
Ecológica. En aguas tropicales y subtropicales los corales son formadores de islas. Los arrecifes de coral conforman el ecosistema marino con mayor biodiversidad sirviendo de hábitat y refugio para distintos tipos de organismos.
Ecológica. En aguas tropicales y subtropicales los corales son formadores de islas. Los arrecifes de coral conforman el ecosistema marino con mayor biodiversidad sirviendo de hábitat y refugio para distintos tipos de organismos.
A pesar de su gran belleza, hay que ser cuidadoso
con estos animales ya que al contacto con la piel desnuda, suele producirse una
intensa picazón, presentándose después una urticaria más o menos molesta.
Algunas veces queda una lesión cutánea con inflamación y erupción, caracterizada por el trazado de los filamentos en la piel y la formación de grandes ampollas (similares a las de quemaduras).
Normalmente, limpiar suavemente con alcohol la zona afectada, ayuda bastante. También es frecuente la aplicación de alguna crema con corticoides. Para casos más severos deberá recurrirse a la atención de un profesional.
Es muy importante evitar el contacto en ojos y labios, luego de haber tocado la zona afectada, como así también el rascarse, ya que además de agravar la erupción podría dejar cicatrices o marcas.
No hay que despreciar el poder tóxico del veneno de ciertas medusas, dado que en algunas personas con extrema sensibilidad (alérgicas) o con antecedentes cardíacos o respiratorios podría derivar en un colapso cardiovascular.
Algunas veces queda una lesión cutánea con inflamación y erupción, caracterizada por el trazado de los filamentos en la piel y la formación de grandes ampollas (similares a las de quemaduras).
Normalmente, limpiar suavemente con alcohol la zona afectada, ayuda bastante. También es frecuente la aplicación de alguna crema con corticoides. Para casos más severos deberá recurrirse a la atención de un profesional.
Es muy importante evitar el contacto en ojos y labios, luego de haber tocado la zona afectada, como así también el rascarse, ya que además de agravar la erupción podría dejar cicatrices o marcas.
No hay que despreciar el poder tóxico del veneno de ciertas medusas, dado que en algunas personas con extrema sensibilidad (alérgicas) o con antecedentes cardíacos o respiratorios podría derivar en un colapso cardiovascular.
Definición de celenterados - Qué es,
Significado y Concepto http://definicion.de/celenterados/#ixzz486E4PMml
Definición de celenterados - Qué es,
Significado y Concepto http://definicion.de/celenterados/#ixzz486GVJQ8v
No hay comentarios:
Publicar un comentario