UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ING.
Félix Ronquillo
ALUMNOS:
Espinoza Wilfrido
TEMA:
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE PLATANO
Características
El plátano es originario de las regiones tropicales húmedas del Sudeste de Asia. Pertenece a la familia de las Musáceas.
El plátano es un fruto que se produce y consume principalmente en los países en vía de desarrollo. En el comercio internacional sólo se transa el 1% de la producción mundial. Estados Unidos y la Unión Europea son los principales importadores de plátano fresco.
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
El plátano es un fruto que se produce y consume principalmente en los países en vía de desarrollo. En el comercio internacional sólo se transa el 1% de la producción mundial. Estados Unidos y la Unión Europea son los principales importadores de plátano fresco.
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de
largo y hasta de medio metro de ancho, con un pecíolo de 1 m o más de
longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el
pecíolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen
fácilmente de forma transversal por el azote del viento.
De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de las brácteas nacen a su vez las flores.
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudo tallo.
Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos.
Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos.
De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de las brácteas nacen a su vez las flores.
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudo tallo.
Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos.
Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos.
Se comercializa en fresco y, en menor escala, deshidratado y en harina.
Dentro de las especies cultivadas en América Latina, el plátano es una de las más utilizadas en la alimentación humana.
El plátano puede presentarse en varias formas: congelado IQF en rodajas, puré o pulpa, deshidratado, harina, "flakes". El plátano se consume generalmente cocinado: frito, asado, hervido en estofados, sopas, ensaladas. Elaborados en forma de chifles se utilizan como bocaditos. Es muy apreciado en el estilo de cocina tropical. En ciertas regiones, como el oeste de México y algunas partes de África, el plátano se consume crudo cuando está maduro. Partes de la planta de plátano son ricas en fibra, que se puede utilizar en la producción de papel y cuerdas.
Dentro de las especies cultivadas en América Latina, el plátano es una de las más utilizadas en la alimentación humana.
El plátano puede presentarse en varias formas: congelado IQF en rodajas, puré o pulpa, deshidratado, harina, "flakes". El plátano se consume generalmente cocinado: frito, asado, hervido en estofados, sopas, ensaladas. Elaborados en forma de chifles se utilizan como bocaditos. Es muy apreciado en el estilo de cocina tropical. En ciertas regiones, como el oeste de México y algunas partes de África, el plátano se consume crudo cuando está maduro. Partes de la planta de plátano son ricas en fibra, que se puede utilizar en la producción de papel y cuerdas.
Beneficios
En Guatemala, además del valor nutritivo, contribuye a la dieta básica
de la población, se pueden obtener cosechas continuas que aseguran
2,200 empleos permanentes y un flujo de ingresos constantes al
productor.
Además de ser una de las frutas más sabrosas y nutritivas, también es una de las más sanas, ya que es rica en fibra y muy energética. También es rica en vitaminas, ácido fólico y minerales, como el magnesio y el potasio. Su riqueza en potasio hace que sea más que recomendable para aquellas personas que padecen hipertensión o enfermedades cardiovasculares.
Un solo plátano aporta casi la cuarta parte de la dosis diaria de vitamina C recomendada para un niño. Además, tiene poco sodio y nada de colesterol.
Las personas que están a dieta suelen evitar el plátano porque creen que es una fruta que engorda, pero con tan sólo 100 calorías es una de los alimentos con más valor nutricional. Además tiene la propiedad de ser muy saciante, con lo que quita el apetito rápidamente.
Para comerlo en crudo es conveniente que el plátano esté maduro, de lo contrario su fécula todavía no se habrá convertido en azúcar, y resultará muy indigesto. Ya maduro, se convierte en un alimento de fácil digestión con mucha fibra soluble. Por tanto, es adecuado para el tratamiento de estreñimiento cuando está maduro, y contra la diarrea cuando aún está verde
Además de ser una de las frutas más sabrosas y nutritivas, también es una de las más sanas, ya que es rica en fibra y muy energética. También es rica en vitaminas, ácido fólico y minerales, como el magnesio y el potasio. Su riqueza en potasio hace que sea más que recomendable para aquellas personas que padecen hipertensión o enfermedades cardiovasculares.
Un solo plátano aporta casi la cuarta parte de la dosis diaria de vitamina C recomendada para un niño. Además, tiene poco sodio y nada de colesterol.
Las personas que están a dieta suelen evitar el plátano porque creen que es una fruta que engorda, pero con tan sólo 100 calorías es una de los alimentos con más valor nutricional. Además tiene la propiedad de ser muy saciante, con lo que quita el apetito rápidamente.
Para comerlo en crudo es conveniente que el plátano esté maduro, de lo contrario su fécula todavía no se habrá convertido en azúcar, y resultará muy indigesto. Ya maduro, se convierte en un alimento de fácil digestión con mucha fibra soluble. Por tanto, es adecuado para el tratamiento de estreñimiento cuando está maduro, y contra la diarrea cuando aún está verde
Temperatura
La temperatura tiene efecto preponderante en el desarrollo y
crecimiento del plátano; éste requiere de temperaturas relativamente
altas que varían entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media
de 27. Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y
lentitud en el desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta.
Precipitación pluvial
La planta de plátano está constituida por un 85% de agua. Es una
especie en la cual el balance hídrico es de suma importancia para su
desarrollo y para la conformación morfológica y fisiológica de sus
órganos, tejidos y funciones metabólicas. La cantidad de agua que
requiere el cultivo del plátano para su desarrollo es de por lo menos
una lámina de 7 mm diarios (210 Mm. al mes) para la obtención de
cosechas económicamente rentables.
En áreas con un nivel de pluviosidad bien distribuido durante todo el año debe construirse un eficiente sistema de drenaje, para evacuar los excedentes de agua en la épocas de mayor precipitación.
En áreas con un nivel de pluviosidad bien distribuido durante todo el año debe construirse un eficiente sistema de drenaje, para evacuar los excedentes de agua en la épocas de mayor precipitación.
Preparación del campo definitivo
La preparación del campo definitivo para el cultivo consiste en
realizar limpias y desombrar áreas con sombra densa para un mejor
desarrollo de la plantación, ya que esta va a quedar como sombra para el
cultivo que se encuentre en asocio con ella.
Selección y tratamiento de la semilla
La reproducción del plátano se realiza por medios asexuales
únicamente, teniendo como material vegetativo a la semilla o cormo,
originados de los brotes en la planta madre.
a. Plantas madres con racimos grandes y vigorosos
b. Plantas madres sin daños de picudo, moko, Erwinia.
a. Plantas madres con racimos grandes y vigorosos
b. Plantas madres sin daños de picudo, moko, Erwinia.
Para la obtención de la semilla se seleccionan hijos de espada que se
encuentran al lado opuesto del hijo de cultivo de la planta madre, o
aquellos hijos que puedan ocasionar encierros con respecto al hijo de
cultivo de la planta vecina, además de la ubicación, deben seleccionarse
por sus buenas características de vigorosidad. Los hijos se seleccionan
cuando tienen una altura de 1 a 1.20 metros.
La semilla ideal deberá contar con las siguientes características:
Debe ser una semilla de por lo menos unas 4 libras, debe tener un diámetro, medido a un pie del cormo, de por lo menos 4 pulgadas y puede llegar hasta las 8-10 pulgadas de diámetro.
A la semilla seleccionada se le eliminan todas las raíces del cormo, especialmente aquellas necróticas (muertas) que son foco de infección, luego se hace un recorte al pseudo tallo a una altura de 5 a 7 centímetros.
Una vez pelada se le aplica una solución de un fungicida, insecticida, nematicida y un enraizador.
La semilla ideal deberá contar con las siguientes características:
Debe ser una semilla de por lo menos unas 4 libras, debe tener un diámetro, medido a un pie del cormo, de por lo menos 4 pulgadas y puede llegar hasta las 8-10 pulgadas de diámetro.
A la semilla seleccionada se le eliminan todas las raíces del cormo, especialmente aquellas necróticas (muertas) que son foco de infección, luego se hace un recorte al pseudo tallo a una altura de 5 a 7 centímetros.
Una vez pelada se le aplica una solución de un fungicida, insecticida, nematicida y un enraizador.
Siembra
Luego de marcar los puntos de siembra, ahoyar y teniendo preparado el
material reproductivo, se procede a la siembra, la cual se debe efectuar
eficientemente para no tener problemas posteriores. Se inicia colocando
el material de propagación en los hoyos, procurando dejar una capa de
suelo de 2 a 3 centímetros por encima de la semilla de manera que las
raíces no queden expuestas completamente a los rayos solares.
Es recomendable dejar bien apelmazado el suelo, evitando así la
formación de depresiones en el terreno que provoquen la acumulación de
agua y provoque la pudrición del material de propagación...
La siembra puede hacerse desde el inicio de las lluvias hasta el mes de septiembre.
La siembra puede hacerse desde el inicio de las lluvias hasta el mes de septiembre.
Sistema de siembra
La siembra de plátano la podemos efectuar de la siguiente manera:
Siembra al Cuadro: En este sistema se utilizan las distancias de siembra siguientes: 4 metros entre plantas por 4 metros entre surcos, obteniéndose una densidad de 625 plantas por hectárea.
Siembra al Cuadro: En este sistema se utilizan las distancias de siembra siguientes: 4 metros entre plantas por 4 metros entre surcos, obteniéndose una densidad de 625 plantas por hectárea.
e ya no son funcionales a la planta y le
dan mala apariencia, debido a que son hojas dobladas y secas causadas
por el viento o por pérdida de consistencia fisiológica, se denomina
deshoje sanitario.
El corte que se realiza en las diferentes hojas debe ser a ras del pseudo tallo, para evitar la acumulación de agua, lo que provoca pudriciones, así como que las herramientas utilizadas deben desinfectarse con Beloran 5% o formalina.
El corte que se realiza en las diferentes hojas debe ser a ras del pseudo tallo, para evitar la acumulación de agua, lo que provoca pudriciones, así como que las herramientas utilizadas deben desinfectarse con Beloran 5% o formalina.
Poda o Deshije
Es la técnica de seleccionar en cada unidad de producción el hijo de
cultivo más vigoroso y mejor ubicado, manteniendo la secuencia madre,
hijo y nieto.
Como fin primordial del deshije podemos mencionar que:
Como fin primordial del deshije podemos mencionar que:
- Nos ayuda a mantener densidades de población óptimas por unidad de área.
- Evita la competencia entre plantas, por luz, agua y nutrientes, porque nos permite una mejor distribución.
- Garantiza una buena producción de racimos por área por año.
- Las diferentes clases de hijos que se encuentran en una unidad de producción son los siguientes:
- Hijos de espada. Se identifican por su vigor por un mejor desarrollo vegetativo con hojas angostas y terminadas en punta. La mayoría se desarrollan de las yemas o brotes que están alrededor del rizoma o cormo, a pocos centímetros de profundidad dentro del suelo.
- Hijos de agua. Los hijos de agua se reconocen por desarrollar hojas anchas a muy temprana edad de crecimiento como consecuencia de un cambio fisiológico. Tienen el aspecto de plantas adultas enanas, aparecen en rizomas viejos de matas cosechadas.
- Hijos cortados y retoños. Estos aparecen después de cada ciclo de deshije y son producidos como consecuencia al cortar los hijos de espada indeseables o mal ubicados con respecto al hijo de producción deseado.
Control de Malezas
A las 4 semanas después de la siembra se recomienda hacer plateos con
machete en cada postura, se puede aplicar paraquat o cualquier quemante
en la calle de 4 metros. Este control mecánico deberá hacerse hasta que
la planta tenga 12 semanas de edad. A partir de la semana 16, luego de
la siembra, se acostumbra hacer ciclos de cada ocho semanas con
herbicida sistémico.
Fertilización
En el momento de la siembra se aplica 1 a 2 onzas de sulfato de amonio
por planta, mientras que en las plantaciones establecidas se recomienda
hacer 3 aplicaciones/año de Nitrógeno y Potasio cada tres meses y
medio, con una dosis de 80 a 90 gramos (3 onzas) por planta y aplicadas
frente al hijo del cultivo. La cantidad de fertilizante que se aplica
por hectárea/año es de 3.50 qq. Es importante que en los dos meses
previos a la parición se coloque un 0-0-60 (Cloruro de Potasio) o
15-15-15, para que la fruta obtenga una mejor calidad (peso,
conformación del racimo y sabor).
El sistema de aplicación que se recomienda es el manual o localizado (en banda alrededor del hijo) teniendo en cuentas que quede bien fertilizado.
El sistema de aplicación que se recomienda es el manual o localizado (en banda alrededor del hijo) teniendo en cuentas que quede bien fertilizado.
Plagas y enfermedades

Plagas:
Dentro de las plagas más comunes y las cuales
causan daño económico están:
a) Nemátodos
b) Picudo del plátano (Cosmopolites sordidus)
c) Araña Roja (Tetranychus spp)
causan daño económico están:
a) Nemátodos
b) Picudo del plátano (Cosmopolites sordidus)
c) Araña Roja (Tetranychus spp)
Nemátodos
Los nemátodos son organismos microscópicos que habitan en el suelo.
Varias clases de nemátodos parásitos atacan las raíces del plátano. Los
principales géneros que atacan el plátano son: Radopholus similis o
nematodo barrenador; Meloidogyne spp. O nemátodo del nudo de la raíz;
Helicotylenchus spp., y Rotylenchus spp. o nemátodos espirales;
Hoplolaimus spp., o nematodo lanza y Pratylenchus coffea (P. musícola) o
nematodo lesionador de raíz.
El más destructivo de los nemátodos que atacan el plátano es el Radophulus similis, cuyas lesiones típicas en las raíces son de color negro y hundidas en el centro y rojizas en las orillas. Las raíces o los rizomas atacados por los nematodos pronto son también atacados por otros microorganismos, los que completan el proceso de destrucción de los tejidos. Una planta de plátano dañada pierde anclaje y cae fácilmente bajo la presión del viento o peso del racimo. El Meloidogyne spp., es otro nematodo de importancia que ocasiona nódulos o abultamientos típicos que son 3 – 4 veces más grandes que las raíces.
El más destructivo de los nemátodos que atacan el plátano es el Radophulus similis, cuyas lesiones típicas en las raíces son de color negro y hundidas en el centro y rojizas en las orillas. Las raíces o los rizomas atacados por los nematodos pronto son también atacados por otros microorganismos, los que completan el proceso de destrucción de los tejidos. Una planta de plátano dañada pierde anclaje y cae fácilmente bajo la presión del viento o peso del racimo. El Meloidogyne spp., es otro nematodo de importancia que ocasiona nódulos o abultamientos típicos que son 3 – 4 veces más grandes que las raíces.
Control preventivo
- Siembra de material de semilla libre de nemátodos, en suelos también libres de los mismos.
- Los rizomas se pueden tratar eliminando raíces lesionadas y sumergiéndolos en agua caliente.
- Dejar los suelos en descanso después de su preparación antes de la siembra ayuda a reducir la población de nemátodos.
Control curativo
El control curativo se realiza aplicando un nematicida. Es
recomendable efectuar muestreos en la plantación para cuantificar daños y
cantidad de nemátodos en las raíces para decidir si justifica la
aplicación. Es justificable la aplicación de un nematicida cuando existe
una población de 10,000 nemátodos por 100 gramos de raíz.
Existe una gran cantidad de productos con características insecticidas-nematicidas cuya dosis de aplicación es de 15-30 gramos por planta. Se deben realizar 2 ciclos de aplicación al año a intervalos de 6 meses, al comienzo y al final de la estación lluviosa, distribuyendo el nematicida enfrente del hijo de producción en una banda de 15 centímetros de ancho.
Existe una gran cantidad de productos con características insecticidas-nematicidas cuya dosis de aplicación es de 15-30 gramos por planta. Se deben realizar 2 ciclos de aplicación al año a intervalos de 6 meses, al comienzo y al final de la estación lluviosa, distribuyendo el nematicida enfrente del hijo de producción en una banda de 15 centímetros de ancho.
Picudo del Plátano (Cosmopolites sordidus)

El picudo del plátano es un insecto peligroso para las plantaciones, ya que afecta directamente el cormo de la planta.
La hembra llega a la base de las plantas, busca el cormo y hace un agujero donde deposita un huevo en él, donde las larvas hacen numerosas galerías. Este es el daño que ha sido ampliamente reportado como causa de pérdidas severas en la producción de banano.
La hembra llega a la base de las plantas, busca el cormo y hace un agujero donde deposita un huevo en él, donde las larvas hacen numerosas galerías. Este es el daño que ha sido ampliamente reportado como causa de pérdidas severas en la producción de banano.
Control
En la actualidad el método más efectivo para controlar al picudo es el
químico. Sin embargo antes se deben de realizar muestreos para observar
si la infestación amerita este tipo de control. Para ello se hacen
trampas del mismo material de la planta y si a las 48 horas de haberse
colocado se encuentran 14 picudos por trampa es necesario aplicar un
insecticida que puede ser Phoxin (volatón) al 5%, en dosis de 30 gramos
por planta aplicándolo al pie de la planta. El tratamiento se realiza
cada 6 meses, al inicio y final de las lluvias.
Araña roja (Tetranychus spp)
Es una plaga principal en la época de verano (época seca), en los
meses de marzo a mayo, siendo ésta, una plaga que ataca regularmente
plantas que se encuentran en áreas pobres (áreas muy arenosas). Ataca
plantilla como planta adulta y se le localiza en las hojas formando
colonias, que en la mayoría de casos se les encuentra en el envés, cerca
de la nervadura central (vena) pegado al pecíolo de la hoja.
Control
En la mayoría de casos es necesario establecer focos de infección,
establecer deshojes programados como medida de prevención. Es
conveniente que los focos de infección se encuentren libres de malezas,
con esto se estará proporcionando un buen control físico. Aplicaciones
de productos químicos en la mayoría de casos no son utilizados ni
recomendados con el propósito de no afectar el control biológico ya que
la araña roja es de fácil control.
Enfermedades

Enfermedad del Moko (Pseudomonas solanacearum)
Enfermedad conocida con el nombre de marchites bacteriana, ya que el
agente que la produce es una bacteria. Las plantas infectadas, muestran
marchites o tristeza, luego pierden su color verde oscuro a un amarillo
claro.
Cuando una planta de plátano es atacada por esta bacteria, primero se observa la marchites en las primeras hojas, con la coloración amarilla que paulatinamente avanza hacia las hojas inferiores de la planta, luego de 10 días las primeras hojas se tornan secas, y sucesivamente la planta seca sus hojas.
Cuando una planta de plátano es atacada por esta bacteria, primero se observa la marchites en las primeras hojas, con la coloración amarilla que paulatinamente avanza hacia las hojas inferiores de la planta, luego de 10 días las primeras hojas se tornan secas, y sucesivamente la planta seca sus hojas.
Control preventivo
Con el propósito de lograr plantaciones sanas, libres de la
enfermedad, es indispensable que toda labor agrícola que se realice,
utilizando herramientas de tipo cortante, debe desinfectarse antes de
efectuar un corte o herida y luego de haberlo hecho. El desinfectante
que puede utilizarse es formalina o belorán.
Químico
Luego de diagnosticar la planta es marcada con una cinta de color y se
limpia el área en círculo de radio de 15 pies (4.50 metros). Si se
encuentran fuera del círculo de exploración otra planta infectada, se
marca otro círculo a partir del nuevo caso encontrado.
Para tratarla se elimina la mata infectada y las vecinas dentro del círculo, con aplicación de 20-30 cc de herbicida glifosato, dependiendo del caso; además se cortan los racimos.
Para tratarla se elimina la mata infectada y las vecinas dentro del círculo, con aplicación de 20-30 cc de herbicida glifosato, dependiendo del caso; además se cortan los racimos.
Sigatoka (Mycosphaerella spp)
Esta enfermedad es causada por hongos, los cuáles atacan el sistema
foliar, causando daños graves en el mismo y en todo su desarrollo si no
se controla convenientemente.
Los patógenos que causan la enfermedad son Mycosphaerella musicola que desarrolla la sigatoka amarilla, Mycosphaerella fijiensis var. difformis que causa la sigatoka negra.
Los síntomas que pueden apreciarse visualmente en el campo por el ataque de sigatoka amarilla son pizcas (manchas pequeñas), de color amarillo pálido en el haz de las hojas. Estas se alargan hasta convertirse en estrías largas y amarillas que luego crecen para formar manchas necróticas.
Los primeros síntomas se manifiestan con pizcas de color café-rojizo en el envés de las hojas. Estas pizcas crecen rápidamente, llegando a formar estrías las cuáles crecen y se tornan de color café oscuro o casi negro. El centro de la lesión se hunde ligeramente y el borde se hace pronunciado, posteriormente este centro se seca y se torna de color gris. Las lesiones se unen cada vez más hasta formar manchas necróticas (quemaduras), con un halo amarillo, que causan la muerte de la hoja. La Sigatoka negra es más agresiva que la Sigatoka amarilla, por eso es de mayor importancia en las plantaciones plataneras.
Los patógenos que causan la enfermedad son Mycosphaerella musicola que desarrolla la sigatoka amarilla, Mycosphaerella fijiensis var. difformis que causa la sigatoka negra.
Los síntomas que pueden apreciarse visualmente en el campo por el ataque de sigatoka amarilla son pizcas (manchas pequeñas), de color amarillo pálido en el haz de las hojas. Estas se alargan hasta convertirse en estrías largas y amarillas que luego crecen para formar manchas necróticas.
Los primeros síntomas se manifiestan con pizcas de color café-rojizo en el envés de las hojas. Estas pizcas crecen rápidamente, llegando a formar estrías las cuáles crecen y se tornan de color café oscuro o casi negro. El centro de la lesión se hunde ligeramente y el borde se hace pronunciado, posteriormente este centro se seca y se torna de color gris. Las lesiones se unen cada vez más hasta formar manchas necróticas (quemaduras), con un halo amarillo, que causan la muerte de la hoja. La Sigatoka negra es más agresiva que la Sigatoka amarilla, por eso es de mayor importancia en las plantaciones plataneras.
Control de Sigatoka
La aplicación de fungicidas para proteger las hojas jóvenes y
mantenerlas sanas y funcionales la mayor parte del tiempo es la práctica
principal.
El control preventivo consiste en deshojar la planta, eliminando por lo regular las hojas inferiores.
Cuando está distribuida sobre toda la lámina de la hoja, es necesario cortarla toda.
Para el control químico se utilizan fungicidas que se dividen en protectantes (se usan en verano) y los sistémicos (que controlan la sigatoka y que se utilizan en invierno o durante períodos de lluvia).
El control preventivo consiste en deshojar la planta, eliminando por lo regular las hojas inferiores.
Cuando está distribuida sobre toda la lámina de la hoja, es necesario cortarla toda.
Para el control químico se utilizan fungicidas que se dividen en protectantes (se usan en verano) y los sistémicos (que controlan la sigatoka y que se utilizan en invierno o durante períodos de lluvia).
Dentro de los fungicidas protectantes puede usarse el Mancozeb. Dentro
de los fungicidas sistémicos podemos utilizar el Benomil, el
Propiconazole, Tridemorf, etc.
Cosecha
Es uno de los procesos que más importancia tiene para cualquier
productor, ya que de acuerdo en la disciplina de corte y desarrollo de
la actividad así dependerá en gran medida la influencia de la calidad
del plátano a producir.
A los 13 o 14 meses después de la siembra, los frutos de plátano están
listos para ser cosechados y después de la primera cosecha la
recolección dura todo el año. El área cultivada se cosecha cada 15 días,
para cortar los racimos que están llenos. Para cosechar los racimos se
pica con una vara la parte superior del tallo más o menos a la tercera
parte del mismo, para que se doble, quedando así el racimo a una altura
en que puede ser cortado. El corte se hará dejando 15 centímetros al
pedúnculo.
http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Cultivo_de_platano
No hay comentarios:
Publicar un comentario