Arroz
Taxonomía
del arroz
Arroz (Oryza
sativa). Es una
especie perteneciente a la familia de las gramíneas cuyo fruto es
comestible. Es originario del continente asiático, y es muy comestible en
este sector así como en algunas partes de américa latina. Se cultiva aproximadamente desde 5.000 años
a.c y es parte inseparable de muchas de estas culturas.
Es el segundo cereal más producido en el
mundo, tras el maíz, se puede decir que el arroz es el cereal más importante en
la alimentación humana y que contribuye de forma muy efectiva al aporte
calórico de la dieta humana actual
Taxonomía: El arroz es una planta
monocotiledónea que pertenece a la familia de las Gramíneas, a la sub-familia
de las Panicoideas y a la tribu Oryza.
En
la planta de arroz, las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. El tallo
es erguido, cilíndrico, con nudos, de 60-120 cm de altura. Las hojas que son
alternas envainan el tallo, con limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto
de la unión de la vaina con el limbo, se encuentra una lígula membranosa, bífida
y erguida. Las flores son de color verde-blanquecino, dispuestas en
espiguillas, cuyo conjunto constituye una panícula grande, terminal y colgante
a medida que se llena el grano. Cada espiguilla es uniflora, conformada por 6
estambres y un pistilo y esta provista de un lema y una palea. El fruto es una
cariópside.
Monocotiledóneas: Las monocotiledóneas son una
clase de plantas fanerógamas angiospermas, con los embriones de las semillas
presentando un solo cotiledón u hoja inicial.
Gramíneas: Las gramíneas o poáceas son una
familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden
Poales de las monocotiledóneas
Panicoideas: Es una subfamilia de las gramíneas. Las panicóideas han sido
reconocidas taxonómicamente desde hace mucho tiempo, debido a sus espiguillas
características
Oryza: Es un género de 7 a
20 especies de Poaceae en la tribu Oryzeae, dentro de
la subfamilia Bambusoideae. Es nativa de regiones tropicales y
subtropicales de Asia y de África. Son pastos altos
de humedales, entre 1 y 2 m de altura; con especie anuales y perennes
El arroz es una gramínea anual, de tallos redondos y huecos compuesto de nudos
y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia
es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0,4m (enanas) hasta más de 0,7m
(flotantes).
Los
órganos de la planta de arroz se clasifican en:
·
Órganos
reproductores: flores y semillas.
LA RAIZ
La planta de arroz tiene un sistema radical fibroso. Hay dos tipos de
raíces:
- Las raíces seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal.


Se compone de nudos e
internudos, en orden alterno. Lleva una hoja y un capullo que pueden
desarrollarse para constituir un vástago o retoño. El entrenudo maduro es hueco
y finamente estriado. Tiene longitud variable, generalmente aumenta de los
entrenudos más bajos a los más altos. Los entrenudos más bajos, en la base del
tallo, son cortos y se van haciendo gruesos hasta formar una sección sólida.
Varían también en cuanto al grosor, los más bajos tienen mayor diámetro y
espesor que los superiores. Los retoño se desarrollan a partir del tallo
principal en orden alterno. Los primarios se desarrollan en los nudos más
bajos, produciendo renuevos secundarios, a su vez, éstos producen los retoños
terciarios.

HOJAS
En cada nudo se desarrolla
una hoja, la superior que se encuentra debajo de la panícula, es la hoja
bandera. Es una hoja completa y se distinguen tres partes: la vaina, el cuello
y la lámina.
Vaina: su base se encuentra en el nudo y envuelve
al entrenudo superior, en algunos casos hasta el nudo siguiente.
Cuello: en él se encuentran la lígula y la aurícula.
La lígula es una estructura triangular apergaminada o membranosa que se
encuentra en la base del cuello, contigua a la vaina y que difiere en tamaño,
color, y forma según la variedad de arroz.
Las aurículas son dos
apéndices que se encuentran en el cuello, tienen forma de hoz, con pequeños
dientes en parte convexa.
La lámina: es de tipo lineal, punta
aguda, larga y más o menos angosta.
La lámina foliar es de
color verde pálido, verde, verde oscuro, con márgenes púrpura, manchas púrpura
o completamente púrpura.
La lámina de la hoja
bandera es más corta y ancha que las demás, forma diferente ángulo con el
tallo: erecto, intermedio, horizontal o descendente.
En el tallo principal se
desarrollan mayor número de hojas que en los primarios y secundario.
En época de floración tres
o cuatro hojas verdes son las responsables de la fotosíntesis del 80% de los
carbohidratos que van al grano después de la floración.
PANOJAS
La panoja es un grupo de
espiguillas nacidas en el nudo superior del tallo.
El nudo situado entre el
entrenudo superior del tallo y el eje principal de la panoja es la base de la
panoja. Esta última aparece con frecuencia como un anillo ciliado y se utiliza
para medir la longitud del tallo y la de la panoja.
La rama primaria de la
panoja se divide en otras ramas secundarias y, a veces, terciarias. Estas
últimas son las que llevan las espiguillas. Las ramas pueden estar dispuestas
solas o por parejas. La panoja permanece erecta en el momento de la floración;
pero, por lo común, se caen las espiguillas cuando se llenan, maduran y forman
los granos.
Las diversas variedades
tienen diferencias considerables en cuanto a longitud, forma y ángulo de
implantación de ramas primarias, así como también en cuanto al peso y densidad
de la panoja.
ESPIGUILLAS
La espiguilla individual,
está formada por dos "glumas externas" (lemas estériles) muy
pequeñas, y todas las demás partes florales se encuentra entre ellas o por
encima de ellas. Crecen sobre el pedicelo, que las conectan con la rama de la
panoja.
Todas las partes de la
planta que se encuentran por encima de las "glumas externas" se
denominan colectivamente flósculo. Este último consiste en la cubierta dura que
se convierte en lema y pálea (las "glumas") y la flor completa que se
encuentra entre ellas.
La flor consta de seis
estambres y un pistilo. Los estambres se componen de anteras bicelulares,
nacidas sobre filamentos delgados, mientras que el pistilo consiste en el
ovario, el estilo y el estigma.
El estigma es una
estructura plumosa nacida en el estilo que, a su vez, es una extensión del
ovario. En la base de la flor se encuentran dos estructuras transparentes que
se conocen como lodículos.

El grano de arroz se
compone del ovario maduro, la lema y la palea, la raquilla, las lemas estériles
y las aristas cuando se encuentran endospermo. El lema y la pálea, con sus
estructuras asociadas, constituyen la cáscara, y pueden retirarse mediante la
aplicación de una presión giratoria.
El grano de arroz
descascarado (cariópside) se conoce en el comercio como arroz café y debe su
nombre al pericarpio de color marrón (o de otro color) que lo cubre. El
pericarpio es la capa más externa que rodea a la cariópside y se retira cuando
el arroz se pule y muele por completo. Debajo del pericarpio hay dos capas de
células que representan la cubierta de la semilla.
El embrión se encuentra en
el lado ventral de la espiguilla, junto al lema. El resto de la cariópside está
ocupado por el endospermo amiláceo, adyacente al embrión se encuentra un punto
llamado ojo, que marca un punto de inserción de la cariópside a la pálea. Otra
cicatriz situada en el extremo de la cariópside, indica la base del estilo.
El embrión contiene las
hojas embrionarias (plúmulas) y la raíz embrionaria (radícula). La plúmula se
encuentra encerrada en una vaina (coleóptila) y la radícula está envainada en
la coleorriza.
El endospermo blanco
consiste principalmente en gránulos de almidón encastrados en una matriz
proteínica. Contiene, además, azúcares, grasas, fibra cruda y materia
inorgánica.
FACTORES
EDAFOCLIMATICOS
Los sistemas de manejo de
la producción arrocera dependen de la estación climática, zona de cultivo,
disponibilidad de infraestructura de riego, ciclo vegetativo, tipo y clase de suelo
niveles de explotación y grados de tecnificación.
REQUERIMIENTOS Y
MANEJO INTEGRAL DEL CULTIVO DE ARROZ CLIMA:
·
Lluvia: 800 – 1200 mm
· Luz:
Zonas con bastante luminosidad. Por lo menos 1000 horas de sol durante su ciclo
vegetativo o anual.
·
Temperatura: 22 – 30 °C SUELO:
· Franco
arcilloso o franco limoso, con buen drenaje.
· PH 6,5 a
7,5 VARIEDADES:
· INIAP –
11
· INIAP –
14
· INIAP 15
· NIAP 16
PREPARACION
DEL TERRENO:
· Arada profunda.
· Rastrada.
· Nivelación
· Fanguero para siembra por trasplante o al voleo con semilla pre
germinada.
SIEMBRA:
Época: En cultivo de invierno en
enero. En verano con riego, en junio – julio.
Cantidad:
En siembras directas use 100 a
150 kg. de semilla por hectárea. Para semilleros use 150 a 200 granos de
semilla por metro cuadrado.
Sistema:
Siembra
directa:
Puede hacerse en hileras distanciadas a 20 cm regando la semilla a
chorro continuo. Puede sembrarse directamente también al voleo en tierra seca,
o sobre agua con semilla pre germinado.
Siembra por trasplante:
Se realiza con plántulas de 20 a
25 días. La distancia entre hileras es de 30 cm, por 20 cm entre golpes,
dejando 3 plántulas por sitio.
FERTILIZACIÓN:
Siempre es recomendable regirse en base a los resultados de un análisis
de suelos, en la fertilización edáfica puede aplicar 6 sacos de urea, 2 sacos
de muriato de potasio y 4 sacos de sulfato de amonio, para obtener los máximos
rendimientos adicione 1 saco de Algasoil+1 saco Doublé Win y 2 sacos de ácidos
húmicos como complemento al enriquecimiento del suelo.
Entre 18-35
Días Aplique CYTOKIN® 500cc + SOLUGRO 2 kilos por hectárea vía foliar
para un mayor desarrollo radicular y macollamiento. Para suelos con
deficiencias de zinc y raíces rojas por intoxicación de hierro. Aplicar FERTALL
ZINC® usando 2 litros por hectárea.
Entre 50 -60
Días Para el embuchamiento y formación de la panícula aplique: Newfol
Plus 175 gramos+ Newfol-Ca en dosis de 0.5 litros + Fertall Hierro 2 litros.
Entre 70-80
Días Para obtener un mejor llenado y cuajado del grano: aplique New gibb
10 gramos + Newfol-Boro 0.5 litro + CropFinisher 2 kilos por hectárea.
CONTROL
DE MALEZAS:
Para el control de Malezas que afectan al arroz se pueden usar los
siguientes tratamientos:
· Para el control total de malezas pre siembra, limpieza de canales y muros; aplique CERILLO® (Paraquat) en dosis de 1
a 1.5 litros por hectárea o RANGER® 480 (Glifosato) usando de 1.5 a 2 litros
por hectárea. Si hay demasiada hoja ancha aplique NEWKILL ® a razón de 15
gramos por hectárea.
Para control de malezas pre siembra
y preemergencia especialmente gramíneas, ciperáceas anuales de reproducción sexual y
algunas especies de hoja ancha; aplique MACHETE® 600 CE (Butaclor) usando 2 a 3
litros por hectárea. Otra alternativa es usar PENDIMENTALIN principalmente
cuando el problema es caminadora la dosis es de 2 a 3 litros por hectárea.
. · Para control de malezas en post
emergencia temprano, aplicar 2
a 4 litros por hectárea de FUEGO® 500 (Propanil), sobre las malezas de 1 a 3
hojas principalmente falsa caminadora o paja de trigo. Y agregar en mezcla
DACOCIDA 0.5 litros para malezas de hoja ancha y selle con 0.75 litros de GAMIT
480 por hectarea.
· Para una control post emergencia temprana donde
predominen Echinocloas, aplicar 1 a 1.5 litros por hectárea de FACET®
(Quinclorac).
· En post emergencia mediana donde
predominen las cortaderas (cyperus ferax), piñita (Murdania nudiflora), betilla
(Ipomoea spp) y lechosa (Euphorbia spp), aplicar 250 gramos de NOWEED® + 7
gramos de NEWKILL por hectárea.
· Para el control de malezas de hoja
angosta como paja blanca, y
coquitos aplique en pos emergencia entre 0.5 a 0.75 litro por hectárea de
AURA+DASH® + BASAGRAN® M60 en dosis de 1 a 1.5 litro por hectárea.
LABORES
FITOSANITARIAS:
Para el control de Insectos que atacan al arroz, como:
Hidrellia, Cogollero (Spodoptera frugiperda), Cortador (Agrotis sp),
Chinchorro del arroz (Tibraca sp), Pulgon (Aphis spp), Sogata (Sogatodes
oryzicola), Novia del arroz (Rupella albinella); puede utilizar los siguientes
insecticidas:
PALMAROL® 35 CE (Endosulfan),
con dosis de: 0.5 a 0.75 litros por hectárea
PUÑETE® 480 CE (Clorpirifos),
con dosis de: 0.5 a 0.75 litros por hectárea
BRONKA® 25 CE (Alfa cipermetrina), con
dosis de: 250 a 300 cm3 /hectárea
ENGEO® (Lambda
cialotrina+Tiametoxan), con dosis de: 125 cm 3 por hectárea AGRESOR® (Imidacloprid), con dosis de:
150 a 200 cm 3 por hectárea
BALA (cipermetrina+clorpirifos), con dosis por hectárea de 400 a 500 cm 3
CURACRON 500SC Insecticida-Acaricida
Organofosforado de amplio espectro, con efecto de control por contacto,
ingestión e inhalatorio, profanados además presenta actividad translaminar en
la hoja lo que mejora su desempeño. Dosis 0.75-1 litro por hectárea.
Prevención
y control de enfermedades que afectan al arroz, como:
Rhizoctonia orizae, Sarocladium orizae, Añublo (Pyricularia oryzae),
Mancha lineal o parda (Cercospora sp, Helminthosporium (helminthosporiosis sp),
Manchado Del grano (Curvularia sp); Puede utilizar los siguientes fungicidas:
TASPA® (propiconazole+difenoconazole),
con dosis de 0.25 litros por hectárea
KASUMIN® (kasugamicina), con dosis de 1.5 litros por hectárea
PHYTON® (Sulfato
Cobre Pentahidratado), con dosis de 0.35 a 0.5 litros por hectárea
RIEGOS:
En siembra directa el primer riego debe darse lo más pronto posible.
Después se darán 2 a 3 riegos hasta que las plantas tengan 25 a 30 días; luego
se procede a la inundación permanente. Se suspende el riego únicamente para
fertilizar, aplicar herbicidas o insecticidas y 15 días antes de cosechar.
COSECHA:
Se realiza a máquina usando "combinadas" o manualmente
cortando con hoces y luego chicoteando.
La
importancia de cultivar arroz

Hay distintas variedades de arroz:
Arroz de grano largo
Arroz de grano largo
Arroz de grano corto o variedad japónica.
El arroz es muy rico en hidratos de carbono sobre todo el almidón, al igual que el trigo contiene, silicio, fosforo, potasio
El arroz es muy rico en hidratos de carbono sobre todo el almidón, al igual que el trigo contiene, silicio, fosforo, potasio
Pero de los minerales, se pierde el 50 % en
su refinado y pulido.
Predominan las vitaminas del complejo B,
igual que los minerales se pierde cerca de 85% de las vitaminas en los procesos
de refinados y pulidos.
Su gran aporte de hidratos de carbono proporciona gran energía, aconsejándose su consumo en situaciones de gran desgaste físico.
Eficaz contra el estreñimiento, gracias a su contenido de fibra
Tiene efectos astringentes, por lo que es recomendable su ingesta en casos de diarrea.
Ayuda a mantener el sistema nervioso calmado, sirve para prevenir la osteoporosis y para la terapia de la fragilidad de los huesos, sobre todo en personas mayores por su contenido de silicio, es beneficioso para las personas con hipertensión ante la presión arterial debido a su aporte de potasio y su bajo contenido de sodio.
Su gran aporte de hidratos de carbono proporciona gran energía, aconsejándose su consumo en situaciones de gran desgaste físico.
Eficaz contra el estreñimiento, gracias a su contenido de fibra
Tiene efectos astringentes, por lo que es recomendable su ingesta en casos de diarrea.
Ayuda a mantener el sistema nervioso calmado, sirve para prevenir la osteoporosis y para la terapia de la fragilidad de los huesos, sobre todo en personas mayores por su contenido de silicio, es beneficioso para las personas con hipertensión ante la presión arterial debido a su aporte de potasio y su bajo contenido de sodio.
Su alto contenido en fósforo lo hace ideal
ante el crecimiento y la energía intelectual.
Critica
El arroz se cultiva aproximadamente desde 5.000 años a.c, es una planta
monocotiledónea ya que presentando un solo cotiledón u hoja inicial, pertenece
a la familia de las Gramíneas, a la sub-familia de las Panicoideas y a la tribu
Oryza. Es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz, se puede
decir que el arroz es el cereal más importante en la alimentación humana.
Los órganos de la planta de
arroz se clasifican en:
La planta de arroz
Las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. El tallo es erguido,
cilíndrico, con nudos, de 60-120 cm de altura. Las hojas que son alternas
envainan el tallo, con limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de la
unión de la vaina con el limbo, se encuentra una lígula membranosa, bífida y
erguida. Las flores son de color verde-blanquecino, dispuestas en espiguillas,
cuyo conjunto constituye una panícula grande, terminal y colgante a medida que
se llena el grano. Cada espiguilla es uniflora, conformada por 6 estambres y un
pistilo y esta provista de un lema y una palea.
El lema y la pálea, con sus
estructuras asociadas, constituyen la cáscara, y pueden retirarse mediante la
aplicación de una presión giratoria.
El grano de arroz
descascarado (cariópside) se conoce en el comercio como arroz, café y debe su
nombre al pericarpio de color marrón (o de otro color) que lo cubre. El
pericarpio es la capa más externa que rodea a la cariópside y se retira cuando
el arroz se pule y muele por completo. Debajo del pericarpio hay dos capas de
células que representan la cubierta de la semilla.
Los sistemas de manejo de la producción arrocera
dependen de la estación climática, zona de cultivo, disponibilidad de
infraestructura de riego, ciclo vegetativo, tipo y clase de suelo niveles de
explotación y grados de tecnificación.
PREPARACION DEL TERRENO:
· Arada profunda.
· Rastrada.
· Nivelación
· Fanguero para siembra por trasplante o al voleo
con semilla pre germinada
SIEMBRA:
Época: En
cultivo de invierno en enero. En verano con riego, en junio – julio.
Cantidad:
En
siembras directas use 100 a 150 kg. De semilla por hectárea. Para semilleros
use 150 a 200 granos de semilla por metro cuadrado.
FERTILIZACIÓN:
Siempre es recomendable regirse en base a los
resultados de un análisis de suelos, en la fertilización edáfica puede aplicar
6 sacos de urea, 2 sacos de muriato de potasio y 4 sacos de sulfato de amonio,
para obtener los máximos rendimientos adicione 1 saco de Algasoil+1 saco Doublé
Win y 2 sacos de ácidos húmicos como complemento al enriquecimiento del suelo.
CONTROL DE MALEZAS:
Para el
control de Malezas que afectan al arroz se pueden usar los siguientes
tratamientos:
Para el control total de malezas
pre siembra, limpieza
de canales y muros; aplique CERILLO® (Paraquat) en dosis de 1 a 1.5 litros por
hectárea o RANGER® 480 (Glifosato) usando de 1.5 a 2 litros por hectárea. Si
hay demasiada hoja ancha aplique NEWKILL ® a razón de 15 gramos por hectárea.
La importancia
de cultivar arroz
El arroz es muy rico en hidratos de carbono sobre todo
el almidón, al igual que el trigo contiene, silicio, fosforo, potasio.
Su alto contenido en fósforo lo hace ideal ante el crecimiento y la energía intelectual.
Su alto contenido en fósforo lo hace ideal ante el crecimiento y la energía intelectual.
Ayuda a mantener el sistema nervioso calmado, sirve
para prevenir la osteoporosis y para la terapia de la fragilidad de los huesos.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Oryza_sativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario