lunes, 22 de agosto de 2016

los invertebrados(philum)



Phylum Anélido
Los anélidos (Anélida, del latín annellum, "anillo" y del griego ίδες ides, "miembro de un grupo") son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos.
El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. Se han descrito más de 16.700 especies,1 que incluyen los gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.
El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora; bajo la epidermis hay una capa de musculatura circular y bajo ésta una de fibras musculares longitudinales. En la lombriz de tierra, los músculos longitudinales están reforzados por laminillas de colágeno, y las sanguijuelas tiene una capa doble de músculos entre la capa de músculos circulares externa y la capa de músculos longitudinales interna.

Phylum Annelida

Son gusanos anillados, triblásticos, con simetría bilateral, celomados y metaméricos.
Los principales adelantos evolutivos de este phylum son la presencia de celoma (cavidad general que presenta una pared continua que separa al tubo digestivo de la pared del cuerpo) y la segmentación, pues cada segmento o metámero, representa una unidad subordinada del cuerpo que puede especializarse para determinadas funciones.
Presentan un sistema circulatorio cerrado y un sistema digestivo tubular completo. Los sistemas excretor, nervioso y circulatorio son metaméricos; presentan aparato reproductor, su respiración generalmente es a través de la piel y la excrecióna través de nefridios.

REPRODUCCIÓN
Dependiendo de la especie, los anélidos pueden reproducirse sexual o asexualmente.
Descripción: Nerr0328.jpg
Reproducción asexual
La reproducción asexual por escisión es un método usado por algunos anélidos y permite que se reproduzcan rápidamente. La parte posterior del cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. La posición de rotura está determinada generalmente por un crecimiento epidérmico. Lumbriculus y Aulophorus, por ejemplo, son conocidos por reproducirse rompiendo el cuerpo en fragmentos semejantes. Muchos otros grupos no pueden reproducirse de esta forma, aunque pueden regenerar la mayor parte de los segmentos posteriores en la mayoría de los casos.
Reproducción sexual
La reproducción sexual permite que una especie se adapte mejor a su ambiente. Algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados.
Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, se aparean durante todo el año en condiciones ambientales favorables. La lombriz de tierra se aparea por copulación. Una pareja de lombrices se atrae por las secreciones de cada una: para copular ponen sus cuerpos juntos con sus cabezas en direcciones opuestas. El espermatozoide es transferido desde el poro masculino a la otra lombriz. Diferentes sistemas espermáticos han sido observados en diversos géneros:espermatecas internas (cámara para almacenar esperma) o espermatóforos, que son conectados al exterior del cuerpo de la otra lombriz.
CARACTERISTICAS
La característica más notable de los anélidos es la división del cuerpo cilíndrico en una serie de segmentos similares. Los anélidos fueron los primeros animales en desarrollar la condición de segmentación. La segmentación es tanto interna como externa y con una disposición segmentada de los componentes de varios sistemas de órganos en la cavidad corporal. El celoma está más o menos cubierto por el peritoneo. A diferencia de los proglótidos de los cestodos, los segmentos no son unidades independientes (Torres & García, 1993) Su característica más notable, un sistema circulatorio cerrado (también segmentado) con la sangre
Contenida en vasos. Sistema nervioso bien desarrollado con ganglios dorsales y un cordón nervioso ventral.



Descripción: lombriz

Los Anélidos son gusanos cilíndricos segmentados.

Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen de esqueleto.
Están desprovistos de apéndices articulados y se desplazan mediante contracciones coordinadas de los músculos.
Muchos de ellos poseen unos filamentos denominados quetas o sedas, que se utilizan para su clasificación.
Entre los anélidos existen especies que viven en tierra firme (lombriz de tierra), en agua dulce (sanguijuelas) o en el mar (gusarapas y nereis).
También entre los anélidos existen formas de vida libre y especies que viven fijas al fondo del mar, a las rocas o incluso a otros animales.
Algunos como la sanguijuela, son parásitos de los mamíferos.
Su tamaño puede oscilar entre 1 mm y 1 m.
CLASIFICACIÓN
Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e2/Featherduster_300.jpg/220px-Featherduster_300.jpg
Gusano poliqueto Sabellastarte indica.
·         Polychaeta (Poliquetos). Es el grupo más grande de los anélidos y la mayoría son marinos. En general todos los segmentos son iguales, cada uno con un par de parápodos. Los parápodos son usados para nadar, excavar y en la respiración.
·         Clitellata (Clitelados). Anélidos con clitelo (región del cuerpo especializada donde se hallan los órganos reproductores).
·         Oligochaeta (Oligoquetos). La clase oligoquetos incluye los megadrilos (lombrices de tierra), las cuales son acuáticas y terrestres, y las familias de microdilos tales como los tubíficidos, que también incluye muchos miembros marinos.
·         Hirudinea (Hirudíneos). Incluyen parásitos externos que succionan sangre (sanguijuelas) y depredadores de pequeños invertebrados y otros anélidos.
·         Myzostomida (Mizostómidos). Anélidos parásitos de equinodermos; con frecuencia se consideran un orden dentro de los poliquetos.
·         Echiura (Equiuroideos). Gusanos marinos no segmentados y con trompa evertible. Su posición sistemática es incierta, y suelen considerarse un filoindependiente estrechamente relacionado con los anélidos.

IMPORTANCIA DE LOS ANÉLIDOS

Ecológica
. Sus túneles subterráneos ayudan a la aireación de la tierra y a abonarla.
Económica. Las lombrices son importantes para la agricultura (lumbricomposta). Las sanguijuelas parasitan el ganado.
Médica. Las sanguijuelas se utilizan en las “sangrías” para reducir hinchazones originadas por raspones. La hirudina, sustancia producida por las sanguijuelas es un anticoagulante eficiente.

LUMBRICULTURA

Se entiende por lumbricultura1 las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.
Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
La lombricultura es una actividad basada en criar a una especie domesticada de lombriz (Eisenia foetida) como una herramienta de trabajo, obteniendo como resultado lombricompuesto, carne y harina de lombriz.
La lombriculrura se puede aplicar en vario ámbitos, principalmente en:
Lombricultura doméstica practicada por personas con alto sentido de la ecología que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y jardín.
Para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.
La lombricultura como una actividad empresarial, con la finalidad de obtener composta para su comercialización, venta de las proteínas de las lombrices, o para el tratamiento de residuos.

Especies de lombrices

En las especies de lombrices utilizadas en lumbricultura se buscan una serie de características que facilitan su explotación. Algunas de estas características son:
·         Ciclo de vida corto
·         Crecimiento rápido = Tasa de crecimiento elevada.
·         Valencia ecológica amplia (respecto a temperatura, humedad, etc.)




LA IMPORTANCIA DE LA LOMBRICULTURA EN LA AGRICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE
Son ya casi dos décadas en las que se habla y se escribe intensamente de la necesidad de conservar el medio ambiente. Hoy en día, la Lombricultura es una BIOTECNOLOGIA que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como fruto de este trabajo fundamentalmente dos productos: Una fuente de proteína de bajo costo: la carne de la lombriz es una carne roja como la carne de vacuno, la cual manejada con tecnologías adecuadas nos permite obtener, entre otras cosas, una harina con niveles promedio de hasta un 73% de proteína, perfectamente utilizable en alimentación humana y animal. Esta biotecnología se ha inspirado en el proceso que las lombrices han realizado millones de años en la naturaleza, pero se ha industrializado de tal manera, que en un periodo de tiempo más corto y en un área más reducida, puede lograr un producto que mantiene la misma calidad de aquel que se podría obtener en un bosque, fuente natural de producción de humus Se llama HUMUS a la materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de microorganismos.

Aristóteles las llamo “el intestino del mundo” y Charles Darwin, permaneció varios años observando la influencia que estas tenían en la formación de humus y transporte de suelo. A nivel mundial muchos agricultores, asocian la presencia de lombrices con la calidad del suelo. Diferentes artículos agrícolas reportan beneficios en las cosechas y en la estructura del suelo como consecuencia de la presencia de las lombrices. También se da la controversia sobre si las lombrices aportan beneficios al suelo o si por el contrario ellas solo están presentes en suelos de buena calidad, pues se da el caso que existen suelos sanos donde no están presentes las lombrices (Tomlin et al. 1995; Shipitalo y Gibas 2000). De igual manera también existen evidencias que la presencia de ciertas especies y algunos de los procesos que estas realizan, podrían ocasionar efectos potencialmente negativos al suelo o a los ecosistemas, algunos de estos son: lixiviación de nitrógeno y desnitrificación, diseminación de patógenos y plagas, posible competencia con las especies de lombrices nativas (Barro 1999, Brown et al. 2000, Lavelle y Spain 2001, Hendrix y Bohlen 2002). Las lombrices junto a las termitas, las hormigas y las larvas de algunas especies de escarabajo conforman un grupo que muchos autores han denominado “los ingenieros del suelo”, ya que causan importantes modificaciones físicas en el (galerías, hoyos y depósitos de excrementos) modificando el ambiente para otros organismos y alterando la disponibilidad de habitas y alimentos para otros animales y las plantas.

PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

FORMAS DE ELABORAR BIOFERTILIZANTEZ
¿Qué es el Biofertilizante?

Es un abono fabricado utilizando el meca-nismo de fermentación y descomposición de los materiales orgánicos (semolina, melaza, etc.) que activan los microorganismos benéficos del suelo.
Su modo de aplicación es foliar.
Los 3 principales componentes del
Biofertilizante:

Nitrógeno
10 % aprox.
Potasio
3 % aprox.
Fósforo
4 % aprox


NOTA: El porcentaje de cada uno de los componentes depende de la calidad de los materiales que se utilizan para su elaboración.

MATERIALES PARA ELABORAR BIOFERTILIZANTE



Cant.

Material
1
Recipiente plástico con tapa
0.5 m
Manguera plástica
1
Botella plástica (500ml)
1kg
Hojas descompuestas
(contiene microorganismo)
1kg
Semolina
16 lts
Agua
2 lts
Melaza o Miel
1
Bolsa hecha de tela (se puede usar la tela de la ropa que ya no le sirva) o saco

PROCEDIMIENTO

1. Con el fin de extraer el gas que genera el líquido, se perfora un hoyo en la tapa del recipiente plástico cuyo diámetro coincide con el de la manguera. Luego, se introduce la manguera al hoyo (es im-portante dejarlo bien sellado para que no entre el aire externo al recipiente).
2. Se rellena la bolsa de tela o el saco con hojas descompuestas y semolina, y se cierra bien la boca.
3. Se coloca en el recipiente agua y mela-za, y se mezcla bien. Luego se intro-duce al recipiente la bolsa con los mate-riales.
4. Se cierra bien la tapa y se inserta el otro extremo de la manguera al agua que está en la botella plástica.


¿Cómo obtener el microorganismo (hojas descompuestas)?

Los microorganismos se encuentran en hojas acumuladas y descompuestas en los bosques, cañaverales de bambú y jardines de árboles frutales.



Instalación del recipiente para la elaboración del biofertilizante





MÉTODO DE APLICACIÓN


Diluir el Biofertilizante en agua y aplicar a las plantas con bomba de mochila.
Utilizar el líquido en dosis bajas y aplicarlo de manera frecuente, ya que el Biofertilizante tiene efecto inmediato pero su efecto no dura mucho.
Dosis:
50-100ml de Biofertilizante/ 20 litros de agua.
Frecuencia de aplicación:
Cada 8 días aproximadamente.


OBSERVACIONES

 El Biofertilizante se debe elaborar en lu-gares frescos donde no le de sol.
No olvidar de instalar bien el recipiente con todas sus partes como lo indica el “Dibujo de Instalación del Recipiente” por qué durante la elaboración se produce mucho gas y la mayo-ría de los microorganismos son anaeróbicos (no necesitan aire).
 Se abre la tapa solamente a los 6 y 20 días de la elaboración para examinar el estado de fermentación.
 Si al abrir la tapa se siente el olor a des-composición, entonces, se le agrega al líquido 1 kg de melaza para mejorar su estado.
 La fermentación concluye su proceso en aproximadamente 20 días después iniciado el proceso. Se deja descansar 10 días más para su aplicación. Puede conservar el Biofertilizante hasta 6 meses.

EL COMPOST
La palabra compost significa compuesto; Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macro organismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004).
Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono.
Descripción: Monografias.com
Materiales
- Estiércol animal+ tierra +cal+ ceniza+ roca fosfórica.
- Desechos vegetales frescos y secos.
- Agua.
- Levadura
- Caña de maíz.
- Dos tubos o palos.
PROCEDIMIENTO
·         1- Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o en un techo rústico o cualquier lugar protegido.
·         2-  Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos verticales para ayudar a la aireación
·         3- Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua + levadura +estiércol + agua + tierra + cal + ceniza agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un poco.
·         4- Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor.
Descripción: Monografias.com
·         5- Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m.
·         6- Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo.
·         7- Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3 semanas.
Descripción: Monografias.com
·         8- A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme y luego, voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas.
Descripción: Monografias.com
·         9- Coseche el compost a los 3 ó 4 meses.
EL BOCASHI
El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánico de origen japonés que puede requerir no más de 10 o 15 días para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si se aplica después de los 25 días, para dar tiempo a que sufra un proceso de maduración.
Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de compost) y se considera provechoso porque sale rápido, utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto equilibrado y se obtiene de un proceso de fermentación.
Descripción: Monografias.com
Materiales:
Descripción: Monografias.com
PROCEDIMIENTO:
Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, ojalá sombreado, se tienen todos los materiales por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada material en el siguiente orden:
Cascarilla - ?Cal agrícola Semolina - ?Carbón - ?Gallinaza – Tierra - ?Cascarilla
Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen en un balde con agua (espere a que haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfórica.
Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón.
Descripción: Monografias.com
La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien. Salga bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se pierde.
Descripción: Monografias.com
Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de unos 50 cm de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo.
Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se caliente demasiado; si se pasa de 50° C se quema y pierde calidad biológica.
Para medirla temperatura, se puede hacer con un machete, el cual se introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi, al tocar el machete se dará cuenta si está muy caliente o si está muy frío.
A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los 10 a 15 días se voltea una sola vez.
Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos 15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.
Descripción: Monografias.com
USOS
Se puede aplicar a cultivos permanentes (plátano y frutales) a razón de 3 a 4 Kg. Por planta.
Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.
Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra y mezclar un 10 % de carbón pulverizado.
EL FOSFOESTIERCOL
Es un abono orgánico que resulta de la mezcla del estiércol seco de los animales más roca fosfórica.
Materiales:
Descripción: Monografias.com
Estiércol de animales
Roca fosfórica de las minas de Sechura.
PROCEDIMIENTO
- Tres meses antes de la siembra se debe colocar el estiércol bajo la sombra de un árbol.
- Luego se mezcla un qq de estiércol más 2 libras de roca fosfórica en el caso que se quiera utilizar para el cultivo de frijol y 2,2 libras de roca fosfórica para el maíz.
Para la siembra se coloca una o dos manos de fosfoestiércol por postura, seguidamente se coloca la semilla.
EL ABONO VERDE
Son cultivos de cobertura, que tienen como propósito devolver al suelo sus nutrientes, ya sea durante su vida o a partir de su descomposición. Se hacen mediante la siembra de plantas generalmente leguminosas solas o en asociación con cultivos como el maíz y Sorgo. Es una práctica que data desde hace 3,000 años y es una de las tecnologías alternativa viable y ecológica.
Beneficios:
- El abono verde aumenta la materia orgánica del suelo.
- Enriquece el suelo con nutrientes disponibles.
- Promedio anual de fijación de nitrógeno atmosférico es de 140 kg/ha.
- Evitan a la erosión
- Mejora la estructura del suelo, permitiendo la formación de suelo nuevo
Que hacen que el suelo se torne poroso, facilitando la entrada de aire y agua.
- Evita el crecimiento de malezas.
- Disminuye el ataque de insectos plaga, pues se rompe el ciclo de vida de estos.
Materiales
- Semilla de leguminosas por lo general de canavalia, Mungo.
Procedimiento
- Se debe sembrar en las calles del maíz a 50 cm de distancia.
- Cortar estas plantas (abono verde) cuando este tenga entre el 10 al 20 % de floración.
- Después de 5 a 8 días de haber realizado el corte se procede a enterrarlo, en forma manual o mecánica (15 primeros cm de el
Suelo).
- El abono se descompone entre 30 a 50 días, si las condiciones de temperatura y humedad son ideales.
- También se puede dejarlo sin enterrar y el abono se incorpora lentamente.
TE DE ESTIÉRCOL
Es un fertilizante foliar que dará a la planta los elementos básicos Nitrógeno, Fósforo y Potasio.


 
Descripción: Monografias.com
Materiales
- Una caneca o tanque de 200 litros de agua
- Un saquillo
- 25 libras de estiércol fresco (vaca, chancho, gallina)
- 4 kg de sulpomag o muriato de potasio
- 4 kg de hojas de leguminosas
- 1 cuerda de 2 m de largo
- 1 pedazo de plástico para tapar la caneca
- 1 piedra de 5 Kg de peso
- 1 litro de leche
- 1 litro de melaza
PROCEDIMIENTO
- Ponga en el saquillo el estiércol, el sulpomag o muriato de potasio, las hojas de leguminosas picadas y la piedra, amarre el saquillo y métalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda fuera de ella como si fuera una gran bolsa de té.
- Agregue la leche, la melaza y agua fresca, limpia en la caneca hasta llenarla, cierre la caneca con el plástico, dejando que pase el oxígeno y deje fermentar por 2 semanas.
- Exprima el saquillo y saque de la caneca, para aplicar diluya una parte de te de estiércol y una parte de agua fresca.
- Aplicar cada 8 días.
ORINA FERMENTADA
Es un fertilizante foliar rico en nitrógeno que resulta de la fermentación de la orina de los animales sanos durante una semana.
Materiales:
- Botella plástica con tapa
- Orina de animales o humana
- Agua fresca
Procedimiento
Colocar la orina en la botella, tapar y dejar fermentar por una semana. Diluir un litro de orina en 5 litros de agua fresca y luego aplicar mediante bomba de aspersión.
ABONO DE FRUTAS
Es un compuesto básicamente rico en fósforo y potasio que se lo encuentra en la melaza y en las frutas maduras.


 
Descripción: Monografias.com

Materiales:
- Una vasija con capacidad para 10 kg
- 5 kg de frutas bien maduras
- 4 litro de melaza o miel de purga
- 1 tapa de madera que calce en la vasija
- Una piedra grande que actué como prensa
PROCEDIMIENTO
- Colocar alternadamente (en capas) en la vasija 1kg de frutas y 1kg de melaza.
- Luego coloque la tapa y prénsela con una piedra, mantenga así el material por 8 días.
- Saque el material y fíltrelo. Colóquelo en botellas obscuras.
- Aplique 50 ml en 20 lt agua para hortalizas; para frutales, de 250 a 500 ml en 20 lt agua.

ABONOS ORGANICOS FOLIARES
Es una mezcla natural utilizada en la parte aérea de la planta que le ayudará a fortalecerse, crecer y ahuyentar algunos insectos.
Materiales:
- 1 kg de hojas de porotillo (Erythrina edulis)
- 1 kg de hojas de ortiga
- 1 kg de hojas de nacedero
- 1 kg de estiércol fresco de res
- Una caneca plástica limpia
PREPARACIÓN
- Picar finamente 1 kg de hojas de porotillo, ortiga y de nacedero. Mezclar todo con 1kg de estiércol de res y agregar 10 litros de agua limpia.
Depositar la mezcla en una caneca plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, debajo de un árbol nativo sano y frondoso.
- Tapar la caneca con una tela para proteger la mezcla de insectos o de cualquier basura y al mismo tiempo, permitir la respiración de los microorganismos. Finalmente colocar un pedazo de hoja de zinc.
- Agitar la mezcla diariamente durante diez a quince días, hasta cuando se haya suspendido la fermentación, es decir cuando ya no se produzca espuma y burbujas.
- Antes de aplicarlo, filtrar y diluir el abono en 100 litros de agua.
- Puede aplicarlo al follaje, especialmente cuando las plantas están pequeñas; aunque también se puede aplicar al suelo. Este abono ayuda a controlar la mancha de hierro en el cultivo de café.
CALDO AGROMIL
Es un fertilizante acondicionador del cultivo, y a la vez, lo fortalece para prevenir algunas enfermedades. Algunos agricultores mezclan 5 plantas herbáceas y lo denominan Agromil 5.
Materiales:
- 20 kg de estiércol de vacuno.
- 8 plantas recogidas en el cultivo y el monte.
- 100 litros de agua.
- 5 kg de miel de purga o melaza.
Preparación
- Recoger las plantas arvenses (que se encuentran en los cultivos, malas hierbas) acompañantes frescas, preferiblemente las más vigorosas y picarlas lo más fino posible.
- Las plantas bien picadas, mezclarlas con el agua, estiércol y la miel. Esta mezcla debe revolverse cada semana como mínimo.
- Dejar fermentar por espacio de 30 días.
- Se usan 2 litros de caldo por bomba de 20 litros, si se va a fumigar se debe colar, aunque también es buen fertilizante aplicándolo al suelo. Es un fertilizante acondicionador del cultivo y a la vez, lo fortalece para prevenir algunas enfermedades.

Citas bibliográficas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Annelida
https://es.wikipedia.org/wiki/Lumbricultura
http://www.angelfire.com/bc3/roca_btagro/
http://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc-att/44_instrucciones_01.pdf
https://prezi.com/vqqzljewo9ta/rennzo-vasconez/
http://repositorio.uca.edu.ni/3023/1/Manual_del_viverista.pdf       
2016 - 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario