UNIVERSIDAD
TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
TEMA:
Enfermedades de los ovinos
Asignatura:
Técnica de Comunicación
Ing. EMMA LOMBEIDA
Alumnos:
Espinoza German
Año Lectivo
Abril
- Septiembre
Principales enfermedades de los
ovinos
Los ovinos son afectados por pocas enfermedades. El
carácter extensivo de las ovejerías, hace difícil la observación de ovinos
enfermos, y cuando ello sucede, los síntomas son confusos y dificultan el
diagnóstico. Generalmente, ellos se encuentran muertos y es la necropsia, la
que permite el diagnóstico. De él derivan las medidas para proteger el rebaño.
No obstante, las entidades patológicas que afectan más frecuentemente a los
rebaños son conocidas, gracias a ello, y mediante un plan de salud preventiva,
es factible proteger eficientemente el ganado. Un plan de salud preventiva
protege la salud de los ovinos, manteniendo una baja morbilidad y las tasas de
mortalidad pueden situarse bajo el 2,0 %, las muertes ocurren por causas
diversas. Sin plan los ovinos son muy sensibles a enfermedades infecciosas,
parasitarias y metabólicas. A pesar de la efectividad del plan, es útil conocer
las enfermedades que los afectan, y así, tener una mejor noción de las
enfermedades contra las cuales es necesario proteger el rebaño.
Enfermedades Infecciosas. Enterotoxemia o Riñón pulposo. Es causada por
el Clostridium perfrigens D, habitante normal del intestino, que en praderas
muy nutritivas y la presencia de otros factores predisponentes, como
parasitismo y estrés, se hace patógeno, genera una toxina que causa rápidamente
la muerte. Preferentemente a los corderos lactantes. Los que están en mejor
condición, son los más afectados.
Lesiones post morten Se observan pequeñas manchas hemorrágicas
en el intestino delgado y cuajo, líquido en el saco pericárdico y hemorrágicas
en la cara interna del corazón, particularmente alrededor de sus válvulas y los
riñones están reblandecidos o pulposos.
Diagnóstico Se
basa en las lesiones post morten encontradas. No obstante, la historia; de
pasto muy nutritivo, muertes de corderos en buen estado, sin síntomas previos,
generalmente, provenientes de ovejas no vacunadas en el preparto, ayudan a
confirmar el diagnóstico. Sin embargo, la no vacunación de las ovejas, solo es
válida para corderos de hasta 2 meses de edad. Pues las ovejas vacunadas antes
delparto, solo confieren una inmunidad pasiva a sus corderos hasta esa edad.
Muertes posteriores a los dos meses de vida, solo se previenen por la vacunación
del cordero.
Diagnóstico. Solo el laboratorio puede dar una mayor
seguridad en el diagnóstico, para lo cual es necesario el envío de muestras
(Cuadro 2). El examen confirma la presencia de la toxina.
Prevención. p La enfermedad se controla vacunando
la oveja de 15 a 30 días antes del parto. Ella, mediante, la leche transmite
una inmunidad pasiva que al cordero por 4 a 8 semanas. Este último, se vacuna
al mes o mes y medio de edad para conferir una inmunidad activa (Cuadro 1).
Donde la enfermedad es más severa se vacuna los corderos a la semana de edad y
se repite al mes y medio. La alimentación de la oveja en el preparto, y por
ende, su producción de calostro y su rápido consumo por el cordero colabora en
el control de la enfermedad.
Enfermedades Infecciosas p Hepatitis Necrosante, Peste negra o Bradsot p Es producida por el Clostridium novyi, también,
habitante normal del intestino y que a veces se ubica en el hígado causando una
lesión. La enfermedad es sobreaguda y los animales se encuentran muertos,
muchas veces en decúbito esternal. Afecta principalmente a ovinos de más de dos
años, preferentemente en verano y otoño.
Lesiones post morten p El cadáver se descompone
rápidamente. La cara interna de la piel presenta hemorragias y sus vasos
sanguíneos congestivos, dando una coloración obscura, de ahí el nombre de peste
negra. Hay líquido en las cavidades pleural, peritoneal y en el pericardio.
Hemorragias en el peritoneo y en la región costal. La lesión más característica,
se presenta en el hígado, que está oscuro y presenta uno o más focos
necróticos, de un color claro amarillento que continúan en su profundidad. Otra
lesión frecuente, es una hemorragia en la musculatura inferior del cuello, que
compromete también a la cara interna de la piel.
Diagnóstico p La lesión del hígado confirma
categóricamente el diagnóstico. Los otros signos, junto con las categorías
afectadas y la época del año, colaboran al diagnóstico. Generalmente los
animales afectados están en un buen estado de gordura. En caso de duda se
recurre al laboratorio (Cuadro 2).
Prevención p Se vacuna una vez al año.
Actualmente se utilizan vacunas polivalentes que previenen varias enfermedades
a la vez, por lo que generalmente el control de otras enfermedades más
frecuentes, como las clostridiosis, ya previenen esta enfermedad. p En el control es importante también, el tratamiento
de la distomatosis hepática, ella es una causa predisponente importante (Cuadro
1).
Enfermedades Infecciosas p Carbunclo o Picada p Es una enfermedad infecto
contagiosa, aguda, que se afecta y se trasmite a otros animales y al hombre. p Los más afectados son los ovinos adultos y la época,
de presentación más frecuente se extiende desde fines de primavera a mediados
de otoño.
Lesiones post morten p Los cadáveres se hinchan
rápidamente, muchas veces se observan hemorragias en las aberturas naturales.
En la necropsia, llama profundamente la atención el gran tamaño del bazo, de
apariencia tumefacta y al corte no se observan las trabéculas blancas. La
sangre es obscura y sin coagular.
Diagnóstico. Se basa en el historial de muertes
rápidas, con descomposición e hinchazón inmediata del cadáver y la presencia de
hemorragias en las aberturas naturales. A la necropsia, el signo de mayor
importancia es el tamaño y color rojo negruzco del bazo. No obstante, como el
Bacillus anthracis, esporula en contacto con el aire, y a la vez, la enfermedad
es transmisible al hombre, es conveniente que cuando se sospecha de carbunclo
no se abra el animal, salvo que se tomen precauciones estrictas. Es preferible
el envío de muestras al laboratorio (Cuadro 2) ,las que se deben manejar con
mucho cuidado al tomarlas y mandarlas al laboratorio. Cuando hay certeza en el diagnóstico
de campo, no se debe abrir el animal y hay que enterrarlo muy hondo y agregar
cal sobre el cuerpo.
Prevención p La enfermedad se previene mediante
vacuna, que al igual que en el caso del Bradsot, generalmente está incluida en
las vacunas polivalentes disponibles en el mercado.
Enfermedades Infecciosas Brucelosis ovina p Esta enfermedad está presente en todo el país. Ella
es causada por el Brucella ovis y la pérdida principal es la presencia de
corderos débiles al parto, que mueren rápidamente. En las ovejas se pueden
observar abortos. Sin embargo, los más afectados son los carneros, ellos se
trasmiten la enfermedad entre ellos y a las hembras, aun cuando estas últimas
son más resistentes. Los predios donde se ha controlado la enfermedad, han
subido el porcentaje de corderos al destete hasta en un 17 %.
Lesiones En los
carneros se observa epididimitis, no obstante existe un 30% de carneros que
tienen la enfermedad sin presentar lesiones. También es frecuente la hipoplasia
testicular. En ovejas pueden presentarse abortos, aun cuando no son notorios.
Diagnóstico Se
efectúa por examen de los testículos, generalmente las epididimitis y la
hipoplasia testicular, confirman la presencia de brucelosis. Sin embargo, un
diagnóstico categórico solo se efectúa mediante la prueba ELISA, inmuno
difusión o de fijación del complemento. El diagnóstico, de pérdidas de corderos
por aborto, se efectúa a partir de cultivos bacteriológicos obtenidos desde el
estómago del feto.
Prevención
Efectuar el análisis de sangre de todos los machos (Cuadro 2) y eliminar
todos los positivos. Vacunar los negativos con vacuna 45- 20. Vacunar los
machos,15 días antes del encaste (Cuadro 1).
Enfermedades Infecciosas Neumonía. Es una enfermedad esporádica, causada por la
combinación de tres factores, Pasteurella, Clamidias y estrés. Los síntomas son
fiebre alta y dificultad respiratoria. El cuadro es rápido y se encuentran
animales muertos sin signos clínicos previos. Las pérdidas suelen ser
cuantiosas. Los más afectados son los corderos después del destete y en verano.
Un factor importante, en la presencia de estrés, es la deficiente alimentación
estival. Los cambios de temperatura entre día y noche, los arreos y el
encierro, son factores que se suman al estrés nutricional.
Post morten. Los pulmones presenta focos neumónicos de
diverso grado de evolución, existen adherencias y exudado amarillento entre las
paredes costales y los pulmones. El corazón puede estar flácido y dilatado.
Diagnóstico. Los síntomas clínicos y los signos post
morten confirman categóricamente el diagnóstico. Generalmente no es necesario
el envío de muestras al laboratorio, pues los síntomas y la necropsia permiten
el diagnóstico. No obstante frente a la duda, se pueden enviar pulmones
afectados.
Prevención No existen vacunas y el control se efectúa
mejorando los factores estresantes. Suplementación, del pasto seco de verano,
con alimento con un mayor contenido proteico. Evitar manejos que causan estrés,
como los arreos y las concentraciones del ganado. En los brotes de esta
enfermedad, se usa inyectar a todos los corderos, con sulfametazina sódica al
33%, en dosis de 3 cc por cada 10 kg de peso (Cuadro 1).
cuadro 1 Plan de control de las enfermedades
infecciosas más frecuentes del ovino, categorías afectadas, método de control,
dosis y época de prevención. Enfermedades Categoría ovina Método y dosis Época
Enterotoxemia Oveja Vacuna 2.5 cc 20 días antes del parto Enterotoxemia Cordero
Vacuna 2,5 cc A la señalada, 45 días de edad Enterotoxemia Ovinos adultos
Vacuna (dosis) A la esquila Carbunclo Todas Vacuna 1 cc Octubre Neumonía
Corderos Sulfas, manejo Post destete NOTA: ACTUALMENTE SOLO EXISTE VACUNA
OCTUPLE Y NO VACUNAS ESPECIFICAS PARA CADA ENFERMEDAD POR LO QUE HAY QUE
VACUNAR CADA 3-4 MESES PRIVILEGIANDO LAS FECHAS PARA PROTECCION DE
ENTEROTOXEMIA. Solo en predios donde hay antecedentes de la enfermedad.
Cuadro 2 Muestras biológicas para envío al laboratorio
de diagnóstico. Enfermedad Procedimiento Enterotoxemia Contenido intestinal 20
cc y 20 gotas de cloroformo. Trozos de hígado y ganglios que se ubican en el
peritoneo, en glicerina. Bradsot Trozos de las lesiones del hígado y de los
músculos del cuello, en glicerina. Carbunclo Una canilla, o una oreja o una
tiza embebida en sangre del ovino. Se debe envolver adecuadamente. Brucelosis
Sangre sin anticoagulante 5 a 10 cc, o su suero. En caso de abortos el feto
recién eliminado.
Enfermedades Infecciosas Enfermedades de la pezuña Tres son las enfermedades más frecuentes de
las pezuñas. La más grave es el foot rot, causado por la acción de dos
organismos que se potencian entre ellos; el Bacteriodes nodosus y el B.
necrophorus. Es la enfermedad más compleja de los ovinos y afecta fuertemente a
los lanares de pezuñas blancas como en el Merino. Otros, como el Dorset, Romney
y Goldensheep son bastante resistentes. El Suffolk y Corriedale son
intermedios. La segunda entidad de esta trilogía , se conoce como foot rot
“benigno” y es causado solo por el B. necrophorus, o por cepas menos virulentas
de B. nodosus y B. necrophorus y solo producen dermatitis podal. La tercera enfermedad,
es el absceso del píe, causado principalmente por el B. necrophorus.
Foot rot Se presenta en invierno, pues para la
penetración del germen es necesaria la maceración de los tejidos blandos del
pie en suelos húmedos por efecto de la lluvia. El absceso del pie se presenta
durante cualquier estación del año y el microorganismo que lo produce,
B.necrophorus, está presente en el suelo y no es posible erradicarlo. Por el
contrario, el B. nodosus solo vive en las pezuñas y no resiste más de 7 días
fuera de ellas. Por tanto, para la aparición de un brote de foot rot, es
necesario la presencia de animales portadores, o la entrada de animales
infectados, que tengan el B. nodosus. Por este motivo, en campos libres de la
enfermedad, solo se debe introducir animales de rebaños sanos e incluso se
recomienda una inspección de las pezuñas y el paso por el pediluvio con sulfato
de zinc y detergente, por una hora.
Síntomas Las
tres enfermedades producen cojera (Cuadro 3). En el foot rot benigno, solo hay
una dermatitis en el espacio interdigital. En el absceso del pie, hay una
colección purulenta dentro de la pezuña, o el hueco que ella deja. Como las
pezuñas son duras, generalmente, el pus se abre camino sobre su borde superior.
En el foot rot, la inflamación es más intensa y existe desprendimiento de la
pezuña, en especial en el talón y el mal olor es más pronunciado.
Cuadro 3 Cuadro de diferenciación de los síntomas de
las enfermedades de las pezuñas. Foot rot Foot rot benigno Absceso del píe
Deformación de las pezuñas Sin deformación Posible deformación en la pezuña
afectada. Dolor intenso Dolor Dolor Puede afectar a todas las Puede afectar
todas las extremidades Generalmente afecta a una sola extremidades pezuña
Desprendimiento de la suela. Inflamación de la piel interdigital Puede haber
abertura de la piel sobre el rodete de la pezuña Mal olor intenso No hay olor
Puede existir olor
Tratamiento Las
tres enfermedades tienen tratamientos similares. El mejor tratamiento es usar
un pediluvio con 10 % de sulfato de Zn, grado comercial y un detergente al 1 %.
(Teepol). Los animales deben permanecer en él por una hora. No obstante, en el
foot rot, se debe realizar un despalme profundo, a veces cruento, eliminando
todo fondo de saco y tejido en malas condiciones y luego proteger la pezuña con
TOCOPER MR. Después del paso por el pediluvio, los animales no deben volver al
mismo potrero, al menos por 7 días. En el absceso del pie, se abre la pezuña en
la suela, para que drene el absceso, frecuentemente, esta enfermedad cura espontáneamente.
En el foot rot benigno, no se requiere de despalme.
Tratamiento El tratamiento y la erradicación del foot
rot, debe efectuarse en verano, durante el invierno, la vaso constricción en el
pie de la oveja y las condicionantes ambientales, impiden una acción eficiente.
No obstante, como la enfermedad se presenta en este periodo, para disminuir su
mayor expansión y mitigar su daño se pueden usar antibióticos, tópicos o
parenterales. ROSTRUM 10% inyectada directamente sobre la pezuña, MR en dosis
de 1 cc da resultados exitosos.
Cojera de los corderos p En corderos muy jóvenes, lactantes,
se presentan cojeras dolorosas que se expanden rápidamente, son como el foot
rot benigno, solo presentan una irritación de la piel entre las pezuñas. Estos
casos, son frecuentes en praderas de alta producción, en especial cuando existe
una frecuencia importante de tréboles. Su tratamiento con penicilina y
estreptomicina (PENCIDRAG ), en dosis de 10.000 unidades de MR penicilina por
kg de peso, es muy efectivo y produce una rápida mejoría. Generalmente, basta
con un solo centímetro cúbico del producto por cordero.
Enfermedades Infecciosas. Ectima contagiosa o boquera.
Es una enfermedad menor, de carácter infecto contagiosa. Causada por un virus,
él afecta a los corderos, generalmente todos los años, luego son inmunes.
Síntomas Se
observan costras alrededor de la boca y de los ollares, cuando los corderos
están aún lactando o inmediatamente después del destete. La enfermedad produce
atraso en el desarrollo.
Tratamiento. Se efectúa frotando las costras, con una
tela áspera (arpillera), impregnada en glicerina para flexibilizar las costras
y unos centímetros cúbicos de yodo como desinfectante.
Parasitismo Las
enfermedades parasitarias, se distinguen en internas y externas, estas últimas
afectan la piel del animal y generan síntomas generales y afectando la salud
del ovino.
Parasitismo interno. Dos son los principales tipos de
parásitos internos, en los ovinos. El más difundido es causado por diferentes
nematodos, o vermes cilíndricos, que se radican en el cuajo, intestino delgado
e intestino grueso. El segundo, es causado por la Fasciola hepática que se
ubica en el hígado. Esta enfermedad es enzoótica en algunas regiones o en
algunas localidades de ellas. Ella, también, favorece la presentación del
bradsot.
Parasitismo Gastrointestinal Epidemiología del
parasitismo gastro intestinal. p Los huevos de los parásitos salen
con los excrementos, de ellos se originan larvas que se sitúan en el pasto. Los
ovinos se infestan cuando consumen estas larvas. La postura de huevos, de los
parásitos, aumenta después del parto en las ovejas y en otoño en las borregas,
por disminución de inmunidad del animal. Este fenómeno produce una mayor
contaminación del pasto y es la causa de la infestación en los corderos. El
plan de salud, mediante el tratamiento, debe impedir el aumento de la postura
de huevos de los parásitos.
Parasitismo Gastrointestinal p El aumento de la carga animal, y la disminución del
plano de la nutrición, suben también la postura de huevos de los parásitos y
disminuye la inmunidad de los animales. Por ello en las cargas animales altas,
la presencia de larvas es mayor y más permanente. La disminución en
disponibilidad y oferta de forraje, incrementa el desafío parasitario y exige
un control mayor.
Parasitismo Gastrointestinal Síntomas y efectos del
parasitismo. El animal se adelgaza, presenta lanas ásperas y quebradizas y en
los casos más agudos, diarreas. Las mucosas palpebrales pueden indicar anemia.
Actualmente, con el avance de los antiparasitarios, los casos agudos son poco
frecuentes. No obstante, son habituales los parasitismos sub clínicos, que no
muestran síntomas visibles aún cuando su efecto disminuye la productividad
hasta en el 20%.
Parasitismo Gastrointestinal Control del parasitismo intestinal.Solo el
control integrado es eficiente. Él implica el uso de antihelmínticos; el rezago
y cambio de potreros (Cuadro 4). El mejor ejemplo, de control integrado, es el
uso de los rastrojos de cereales en el Secano Mediterráneo. Ellos pasaron por
la etapa de barbecho y cultivo, sin animales, y están libres de parásitos. Si
los animales entran dosificados, por no existir larvas, los animales salen
libres. Gracias al uso de los rastrojos, las praderas quedan a rezago. Por la
acción del sol y la deshidratación de verano, se eliminan las larvas presentes
en ellos, permitiendo, que los animales que pastarán allí tengan un desafío
parasitario mínimo. Los rastrojos de cereales, son un importante recurso, que
permite grandes cargas de ganado por más de dos meses, colaborando en el
control de los parásitos.
Parasitismo Gastrointestinal La dosificación de verano, aún cuando en esa
época el parasitismo es bajo, tiene la mayor importancia, en especial en campos
de poco apotreramiento. Su acción se fundamenta en la eficiencia de las drogas
y los efectos ambientales antes mencionados. Bronquios ocupados por madejas de
vermes pulmonares (Dyctiocaulus filaria)
Hidatidosis La hidatidosis es una enfermedad
zoonótica, es decir, que se puede traspasar del animal al hombre. Es causada
por las larvas del cestodo Equinococcus granulosus que se puede encontrar en el
intestino del perro. Los huevos liberados de los segmentos de la tenia,
evacuados con las heces, son ingeridos junto con los pastos por los vacunos,
ovinos, caprinos e incluso accidentalmente por el hombre. Los huevos ingeridos
mudan en los intestinos, para ser depositados vía vena porta, en el hígado,
pulmones u ocasionalmente en otros órganos, como bazo, cerebro, corazón, en
donde desarrollan el quiste hidatídico, en forma de cápsula-nido.
Tratamiento q Es fundamental cortar el ciclo de
las tenias dejando de alimentar a los caninos con carne o vísceras crudas. q Se debe necesariamente cocinar todo alimento para los
perros. Existen muchos lugares donde los propietarios de hacienda alimentan a
los perros pastores con las vísceras de los animales de cría (lanares
generalmente), esta práctica debe ser erradicada si se quiere disminuir la
prevalecía de la Hidatidosis en alguna zona en particular.
Tratamiento Otro punto fundamental es la utilización
de drogas cuyo espectro abarque al género Echinococcus. Dicho tratamiento se
lleva a cabo mediante la utilización de Praziquantel (VERMIQUANTREL ), MR
Fenbendazole (LOMBRIMIC ) o Epsiprantel. MR
Quistes en Humanos
Cuadro 4
Enfermedades parasitarias internas y externas más frecuentes de los
ovinos, categorías y épocas de control. Categorías Época de acción Parásitos
internos Vermes cilíndricos Ovejas y carneros Verano; Ovejas Antes del parto;
Borregas Otoño Ovejas y corderos Señalada Distomatosis Todas Octubre y Marzo
Parásitos externos Sarna Todas Baño o sistémicos Piojos Todas Baño o sistémicos
Oestrosis
También llamada "Miasis cavitaria", la oestrosis es una
enfermedad parasitaria de la oveja que se caracteriza por un catarro crónico de
la mucosa de las fosas nasales y senos accesorios, originado por las larvas de
la mosca Oestrus ovis. Esta mosca, de color grisáceo, poco peluda, de 10 a 12
mm de longitud, es capaz de vivir sólo algunos días. Presenta el abdomen blanco-
amarillento, cabeza semiesférica relativamente grande y escudo dorsal adornado
con verruguitas negras.
Oestrosis
Síntomas. Clínicamente se puede
observar que el ganado ovino sufre la invasión de las larvas, reaccionan con
manifestaciones de inquietud agitando la cabeza y frotándola contra los
miembros anteriores, e incluso en el suelo. Al principio primeras semanas o
meses, no presentan síntomas, excepto un flujo nasal.
Oestrosis
Lesiones post morten. En la
necropsia, las larvas aparecen adheridas a la mucosa en los meatos nasales y en
las cavidades accesorias ejerciendo una acción irritante. Las alteraciones
patológicas alcanzan su momento culminante en los puntos de adherencia, donde
producen depresiones ovaladas, así como inflamaciones catarrales y purulentas,
e incluso áreas epiteliales necrosadas. Los procesos reactivo-inflamatorios
pueden interesar incluso la túnica propia, que se encuentra engrosada e
infiltrada de células. El epitelio puede estar desprendido superficialmente.
Oestrosis
Distomatosis Hepática. Su agente causal es la Fasciola
hepática, parásito de 2 a 2,5 cm., con forma de hoja y que en su etapa adulta
se ubica en los canalículos biliares del hígado. Los huevos, salen con los
excrementos, de ellos se originan estados juveniles del parásito, que cumplen
su ciclo en un huésped intermediario; un caracol. La etapa juvenil, tiene fases
evolutivas y de multiplicación. Cuando abandonan el caracol se enquistan en las
hojas de las plantas de los lugares donde vive el caracol, aguadas, pozas y
charcos. Desde ellas, las adquiere el animal. En él, estos parásitos jóvenes
atraviesan el intestino, penetran el hígado y como adultos, se radican en los
ductos biliares y vesícula.
Distomatosis Hepática.
Síntomas. Es necesario
diferenciar entre distomatosis aguda y crónica. La primera presenta una muerte
rápida, causada por la anemia que produce la pérdida de sangre por penetración
masiva y simultanea de distomas en el hígado. p En la forma crónica, y de acuerdo
al grado de infestación, hay pérdida de peso, anemia y coloración ictérica de
las mucosas aparentes. Frecuentemente, en algunas ovejas se observa una
tumefacción fría o edema pasivo, por debajo de la mandíbula inferior.
Distomatosis Hepática.
Lesiones post morten. El hígado
presenta trayectos fibrosos, que muchas veces se resisten y crujen al corte,
indicando un proceso cirrótico. En los canalículos se pueden encontrar
parásitos adultos. En la distomatosis
aguda el hígado presenta números lesiones por penetración, por esta misma razón,
el abdomen, contiene líquido sanguinolento y el cadáver muestra anemia.
Distomatosis Hepática.
Control y tratamiento. El control
se efectúa con drogas (Cuadro 4) y una acción contra el caracol, en este caso
se usa sulfato de cobre. No obstante, como, las poblaciones de caracoles
vuelven a surgir y debido a la eficiencia de las drogas actuales, en secano, se
actúa fundamentalmente sobre el animal, especialmente cuando las fuentes de
agua se secan durante el verano.
Distomatosis Hepática. El esquema de dosificaciones
contempla una en Octubre, antes que aparezcan los caracoles y una segunda dosis
en Marzo. La primera trata de impedir la presencia de parásitos y su postura
para evitar el ingreso de las larvas al caracol. La segunda, de liberar, a los animales
de parásitos adultos y juveniles, antes del invierno. En las distomatosis muy
intensas, se usa otra dosis en Diciembre - Enero (Cuadro 4). Este plan ha sido
exitoso en los secanos Mediterráneos disminuyendo el uso de drogas a una sola
dosificación anual en Octubre, o incluso, existe predios donde se erradicó la
enfermedad y su control ya no es necesario. No obstante, para proceder a esta
decisión, se recomienda el análisis de laboratorio de los excrementos y estar
atento a un posible resurgimiento de la enfermedad.
Distomatosis Hepática. Edema submandibular debido a la
Parasitación por Fasciola hepática parasitación por Fasciola hepática
Parásitos Externos” Sarna”. Generalmente esta enfermedad se presenta en
los meses fríos y húmedos. Durante el verano, y en especial en las regiones
mediterráneas, el ácaro que la produce se inactiva con el calor y se protege en
algunos lugares del cuerpo de los ovinos. Cuando la temperatura disminuye, se
activa y propaga muy rápidamente. Parásitos Externos Síntomas.
Se nota cierta intranquilidad de los ovinos, causada por el prurito, se
observar mechas de lana sueltas y húmedas donde el ovino pasa su hocico.
Posteriormente, las zonas afectadas muestran desprendimiento de lana y exudados
que se hacen costrosos. La picazón es intensa y el ganado se rasca contra
árboles, postes o piedras. El consumo disminuye y los ovinos enflaquecen.
Parásitos Externos
Diagnóstico. Se raspa profundamente la piel alrededor de las lesiones.
El raspado se pone sobre el vidrio de una linterna encendida y se observa con a
simple vista o con lupa, los ácaros aparecen como puntos móviles y de un color
pálido. En caso de recurrir al laboratorio, se envía el mismo tipo de raspado
(Cuadro 5).
Parásitos Externos
Tratamiento. Cuando la sarna se
presenta en invierno, próxima o durante la parición y lactancia, es conveniente
usar productos sistémicos, inyectables como la INVECTINA MR (dos tratamientos
separados 17 días). Posteriormente, cuando el tiempo mejora, sería recomendable
bañar con un antisárnico si existieran las instalaciones apropiadas. En el
baño, los ovinos deben permanecer al menos un minuto y sumergir completamente
la cabeza dos o tres veces.
Parásitos Externos Sarna psoróptica. Oveja con pérdida
de lana en Sarna psoróptica, grado de afección de piel y las zonas dorsales y
laterales del tronco. Vellón.
Parásitos Externos
Garrapatas y piojos. Otros tres parásitos externos son frecuentes en las
ovejerías, ellos son el Melophagus ovinus, el Piojo del cuerpo (Damalinia ovis)
y el Piojo de los patas (Linognatus podalis). Todos son visibles a simple
vista. Los signos visibles de estos parásitos son la picazón, lanas revueltas y
disminución del estado nutricional. El piojo del pié, se encuentra sobre la
pezuña y es numeroso en la parte posterior de las cañas, no se encuentra en
todos los animales del rebaño y produce prurito y el animal patea y manifiesta
su incomodidad refregando sus extremidades en cercas y postes.
Parásitos Externos
Tratamiento. Todos los baños
recomendados para la sarna, son eficientes en el tratamiento de estos
parásitos. También, actúan los productos “ pour on” que se vierten sobre la
piel. Sin embargo, en rebaños numerosos puede suceder que no todos los animales
queden bien tratados.
Cuadro 5 Envío de muestras a laboratorio para la
evaluación de las parasitosis internas y diagnóstico de la sarna. Parasitosis
Material a enviar Época Envase Vermes cilíndricos Fecas Antes del parto Bolsas
pequeñas de polietileno Distomatosis Idem Verano Idem Sarna Raspado de bordes
(área afectada) Cuando hay Tubo de vidrio pequeño sospechas PROGRAMA DE CONTROL
INTEGRAL DE PARASITOS EN OVINOS q Faciolicidas Tabermic MR q Supolen MR q Nitroxifar MR q q Nematicidas Lombrimic MR q Invermic MR q q Endectocidas Invectina MR q
PROGRAMA DE CONTROL INTEGRAL DE PARASITOS EN OVINOS q Productos Mixtos q Supolen Plus MR q Endofaciol MR q Invectina Plus MR q Propical MR q Baño q Invetroid MR q Sarnivet MR
Enfermedades Metabólicas Toxemia de la gestación o
enfermedad de las melliceras. Se produce por una alimentación deficiente en
energía. En estas condiciones, el animal metaboliza sus grasas las que en
ausencia de hidratos de carbono, se desdoblan incompletamente, produciendo cuerpos
cetónicos que son tóxicos. La enfermedad es más frecuente en las melliceras,
aún cuando no es exclusiva de ellas, siempre se presenta al final de la
gestación (Cuadro 6).
Enfermedades Metabólicas Síntomas. Las ovejas vagan indiferentes en el potrero,
con la cabeza en alto, después quedan estáticas, generalmente frente a un
obstáculo, poste, piedra o matorral, quedan con la cabeza baja y luego caen,
generalmente hay rechinamiento de dientes. Otro signo, es que el aire expirado
tiene un ligero olor a acetona.
Enfermedades Metabólicas Lesiones post morten. Solo se aprecia una leve degeneración grasa
del hígado. Las cápsulas suprarrenales pueden esta aumentadas de tamaño. Diagnóstico.
Se efectúa por el estado de los animales, generalmente en pérdida de
peso y por los síntomas descritos anteriormente. Ellos ocurren poco antes del
parto.
Enfermedades Metabólicas Prevención y Tratamiento. La prevención es cumplir con las necesidades
nutricionales de las ovejas durante el último tercio de la gestación. La norma
más utilizada es la suplementación con forraje. No obstante, cuando la
enfermedad se presenta, es conveniente usar alimentos con un mayor contenido
energético, como la melaza, coseta o granos.
Tratamiento. En los animales enfermos, se recomienda dosificar vía
endovenosa con KAUPOL 1 a 2 ml. al día. Si esta se usa MR al inicio es posible
la recuperación. Además se puede usar en forma preventiva 24 hrs. antes del
parto y 12 a 24 hrs. después del parto, a todas las ovejas melliceras, BOVICAL
P en una dosis de 50 ml. por oveja. MR
Enfermedades Metabólicas Hipocalcemia e Hipomagnesemia. Estas enfermedades se producen por una caída
brusca de los tenores de magnesio o de calcio en la sangre. Generalmente en las
proximidades del parto. p La hipocalcemia, afecta a todos los
ovinos pero particularmente a las ovejas adultas. Ciertas plantas, como el
oxalis, la verdolaga y el rumex, por su contenido en ácido oxálico, predisponen
al animal. Este ácido fija el calcio, haciéndolo no asimilable para los animales.
Otros factores predisponentes son, la suplementación con granos, por su bajo
contenido en calcio, los arreos o transportes largos y los movimientos durante
la esquila.
Enfermedades Metabólicas Lesiones post morten. Solo llama la atención el hígado congestivo
de color rojo.
Enfermedades Metabólicas Tratamiento. Se dosifica CALFOMA - 12 en las ovejas MR enfermas se inyectan dosis de
25 a 60 ml. bajo la piel del cuello o del ijar. Sí el caso es agudo, es
recomendable aplicar media dosis, vía endovenosa lenta (a la temperatura del
cuerpo vena yugular) y el saldo subcutáneo o intramuscular repartiendo la dosis
en varios puntos. Si repuesta en una hora, se repite la dosis. La falta de
respuesta, puede indicar que los ovinos sufren simultáneamente hipomagnesemia.
Enfermedades Metabólicas Prevención. Se usa carbonato
de calcio molido, se puede mezclar con sal. Esta suplementación es
especialmente importante cuando se suministran granos.
Enfermedades Metabólicas Hipomagnesemia Esta enfermedad, como la anterior, se puede
presentar como un brote, afectando una parte importante del rebaño. Una causa
predisponente, es el déficit de energía, por baja disponibilidad o calidad del
forraje. Como en la enfermedad anterior, es importante el estrés.
Enfermedades Metabólicas Síntomas.
Aumenta el ritmo respiratorio y cardíaco. La marcha es envarada, con los
miembros tiesos, con espasmo muscular y cabeza está rígida, puede haber temblores
musculares. No hay lesiones postmorten características. p Tratamiento.
Las ovejas responden rápidamente a la inoculación de TONIMAG , en una
dosis de 10 a 20 ml vía subcutánea, MR repetir si es necesario. Como en la
hipocalcemia, el animal se recupera rápidamente.
Enfermedades Metabólicas Diagnostico diferencial. El Cuadro 6, indica las principales
diferencias entre las tres enfermedades.
Cuadro 6 Diferenciación entre las enfermedades
metabólicas; categorías afectadas, épocas, causas predisponentes, prevención y
tratamientos. Toxemia de la preñez Hipocalcemia Hipomagnesemia Categoría Ovejas
preñadas Ovejas preñadas y otras Ovejas preñadas y otras afectada categorías
categorías Época Desde 6 semanas antes del Preferentemente Preferentemente
parto cerca del parto cerca del parto Causas Escasez o baja calidad de
Abundante alimentación Alimentación verde escasa predisponentes forraje. Ovejas
muy gordas verde. o seca. en pérdida rápida de peso Arreos, estrés Estrés
Lesiones post Hígado blando, amarillento. Hígado rojo y friable. No hay signos
importantes morten Generalmente mellicera. Prevención Alimentación:
Alimentación, Alimentación, Prevención. Forraje Prevención: Carbonato de
Prevención: cuidar el déficit suplementario. calcio. energético Manejo gentil.
Frente a un brote: Melaza, Manejo gentil. coseta, granos. Tratamiento KAUPOL,
BOVICAL P KAUPOL, CALFOMA TONIMAG
SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES q Vitaminas ADE q Inveade Forte oral MR q Inveade inyectable MR q Vitamina E – Se Kaupol MR q
SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES q CALCIO Calfoma Plus MR q Calfoma Cardio MR q q MAGNESIO Tonimag MR q
Condiciones para el Éxito del Plan de Salud El plan de prevención, establece un conjunto
de medidas; vacunaciones, dosificaciones y normas de manejo nutricional. Es
necesario que ellas se efectúen en momentos oportunos, tanto en función del
período o estado fisiológico del animal, como en función de la época del año.
Estas exigencias, requieren que el rebaño presente la mayor sincronicidad en
sus eventos fisiológicos; fecundación, desarrollo fetal, parto y lactancia.
Ello, por la vinculación de las enfermedades con los periodos fisiológicos y la
época. Para satisfacer esta exigencia y dar el máximo de eficiencia a la
prevención de la salud, el encaste no debe prolongarse más de 51 días, así se
logra el ordenamiento deseado.

OVEJAS DOMESTICAS; (Ovis orientalis aries) es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante doméstico, usado como ganado. Oveja Clasificación científica: REINO: ANIMALIA. FILO: CHORDATA. CLASE: AMAMMALIA. ORDEN: ARTIODACTIVA. FAMILIA: BOVIDAE. SUBFAMILIA: CAPRINAE. GENERO: OVIS. ESPECIE: O. ORIENTALIS. NOMBRE TRINOMIAL: OVIS ORIENTALIS ARIES. LINNAEUS, 1758

ENFERMEDAD Alteraciones de la homeostasis individuo o del sistema. Niveles de producción inaceptables en las colectividades animales de abasto. Componente económico. Relación beneficio/ costo.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PRINCIPALES EN LOS OVINOS Enfermedades metabólicas y carenciales. Enfermedades por las fases del ciclo productivo. Enfermedades del neonato. Enfermedades de los levantes. Enfermedades de la reproducción. Enfermedades Infecciosas Enfermedades de la lista A de la OIE. Enfermedades de la lista B de la OIE. Especificas de los ovinos. Comunes a varias especie. Enfermedades Parasitarias: Parásitos interno (gastrointestinales, pulmonares y hepáticas) Teniasis Zoonotaria. Ectoparásitos (oestrus ovis).

ENFERMEDADES METABOLICAS CARENCIALES DEL OVINOS Deficiencias minerales: Ataxia, enzootica, bocio, hipocalcemia, hipomagnesemia. La enfermedad del musculo blanco. Polio encefalomalacia. Toxemia de preñez.

LA ATAXIA ENZOOTICA: Definición: enfermedad de los balanceo asociada con alteraciones nerviosa y causas nutricionales. Forma congénita: los corderos nacen o muertos o débiles. Forma tardía: corderos de hasta 3 meses de edad inestable le falta control del tren posterior. Etiología: carencia de cobre de la Madre. Puede haber en cobre pero interferencia de otros metales (dieta causada por exceso de sulfatos). Distribución: determinada por las característica del suelo de la plantas. Diagnostico: Sintomas, cavidades en cerebro, cupremia, serica, biopsia hepática, histopalogia SNC. Tratamiento: Enfermedad irreversible. Prevención por suplemento de madre con sale de cobre.

. Algunas Enfermedades Del Ovino Signos Nerviosos Botulismo. Absceso espinal. Hipocalcemia (paresis puerperal). Intoxicación con rafoxanida y closantel. Ataxia Enzootica. ENFERMEDAD BOTULISMO Toxinas de Clostridium botulinum tipo C y D que están en material orgánico en descomposición. Asociada con deficiencia de fosforo. Signos clínicos: ataxia, andar envarado, arquearm del dorso, salivación, y dificultad en tragar, parálisis de la lengua, paresia y muerte súbita. Hallazgos de necropia y Diagnostico: no hay lecciones. D: demostrar toxina en suero o contenido ruminal, respuesta a la antitoxina, eliminación de otras causas.

ENFERMEDAD COTO O BOCIO Definición: también conocida como la enfermedad hinchado. Provoca la caída de pelo en animales jóvenes y está asociada al retardo del crecimiento. Etiologia: deficiencia nutricional de yodo, la que puede coligarse con la accion de sustancias bociogenicas, halladas en algunas plantas (Trifolium repens, Panicum coloratum y Paspalum, Dilatatum y en las semillas de la soja y algodón). Distribución: depende del manejo nutricional y de la pradera pero también asociado a la composición mineral de los sistemas. Diagnostico: Generalmente por los síntomas. Tratamiento: el suministro de sal yodada o inyecciones yodofosforadas; los efectos depresores de sustancia bociogenetica puede ser corregidos aumentando las cantidades del yodo 4 veces los requerimientos.

ENFERMEDAD POLIENCEFALOMALACIA Definición: Enfermedad del sistema nervioso causada por deficiencia de tiamina (VIT B1) también conocida como Necrosis cerebro cortical. Etiología: Como el rumen sintetiza tiamina la enfermedad se asocia con la presencia de agentes inhibidores (taminias), en alimentos, generalmente dieta concentradas. Diagnostico: Los síntomas más frecuentes son ceguera y mirar las estrellas. Generalmente el diagnostico se basaen una rápida respuesta inyecciones de tiamina o histopatología. Tratamiento: Tiamina.

ENFERMEDAD TOXEMIA DE LA PREÑEZ Definición: enfermedad metabolica que afecta oveja al final de la preñez, también conocida como enfermedad de los gemelos, cetosis, paresia, preparto y acetonemia. Diagnostico: provoca paresia en las últimas semanas de la preñez, las ovejas dejan de comer y de desplazarse patología clínica. Tratamiento: el tratamiento prezco es muy importante suministrar al animal una fuerte rápida de energía (Melaza) o inyectar glucosa al 5- 10%.

ENFERMEDADES INFECCIONESAS Enfermedades de la lista A de la OIE Enfermedades con gran poder de difusión y que se comercio constituye en importantes restricciones para el internacional de animales y de sus productos. Requieren notificación obligatoria Enfermedades de la lista B de la OIE transmisibles que se consideran importante desde el punto de vista socioeconómico y/o sanitario a nivel nacional cuyas repercusiones en el comercio internacional de animales y productos de origen animal son considerable. Especificas de ovinos. Comunes a varias especies. Ubicación de las enfermedades en un listado Único en el Manuel de Animales Terrestre y en Código Zoosanitario.

ENFERMEDAD VIRUELA OVINA Definición: enfermedad viral altamente contagiosa asociada con fiebre y la formación de costras en la cara, con diversos grados de severidad pudiendo conducir a la muerte. La cual alcanza el 10% en zonas endémicas, pero puede ser al 100%. Etiología: Virus de la familia poxviridae, genero capripoxvirus. Capripoxvirus. Distribucion: Endémicas en gran parte de africa, enel oriente medio y en Asia. Diagnostico: Inoculacioncelular y determinación por coloración inmunofluorescencia de los cuerpos de inclusión utlizado intracitoplasmico; inhibición del efecto citopatico suero positivo: detección del antígeno ELISA. Tratamiento: No existe, solo paliativo.

ENFERMEDAD DERMATITIS NODULAR CONTAGIOSA Definición: (Lumpy skin disease) enfermedad del ganado bovino característica por fiebre, nódulos en la piel, en membranas mucosas y órganos internos, infecciones de los nódulos linfático, edema cutáneo y a veces muerte. Etiología: Cepas de capripoxvirus que son indistinguibles de las que causan la viruela ovina y caprina. Distribucion: Solo sea confirmado un brote fuera de África, en 1989 en Israel, que se elimino por sacrificio de infectados contactos y por vacunación. Diagnostico: Microspia electrónica, serone utralizacion viral. Tratamiento: Noexiste.

de ENFERMEDAD ECTIMA CONTAGIOSO (ORF) Definición: dermatitis pustular contagiosa lesiones en la piel con costra y pústulas en lacara y lapiernas. Infección benigna. Zoonosis. Etiología: parapoxvirus Distribución: mundial. Diagnostico: microscopia electrónica (indistiguible otros Parapox). Tratamiento: paliativo.

ENFERMEDADES DE LOS PARASITOS INTERNOS EN LOS OVINOS Los ovinos son muy susceptibles al efecto de los parásitos internos, que bien pueden tratarse de helminto (gusanos redondos y planos) o de protozoarios. Dos dimensiones de los parásitos Teniasis zoonoticas. Parásitos internos propios.

ENFERMEDAD TENIASIS ZOONOTICAS Cestodos, oranismos con ciclos de vida complejos que siguen un ciclo cazador de presa. Generalmente el ovino es
huésped intermediario y uncarnivoro
el hueped definitivo. En ocasiones el hombre se involucra en ese ciclo de vida.
Coenurus cerebralis: taeniamulticeps, taenia serailis. Taenia hydatigena: no es
zoonosis
http://es.slideshare.net/miclaro/principales-enfermedades-de-los-ovinos
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario